Tuesday, February 28, 2006

 

LOS ROLLING STONES EN ARGENTINA



Con hits inolvidables, un Mick Jagger incansable, un show asombroso, el grupo demostró en su tercera visita a Argentina que están más vigentes que nunca.


En la gira mundial de una banda legendaria, los Roling Stones en su tercera visita reafirmaron su romance con el público argentino y sus cuatro décadas como emblema máximo del rock and roll.

Hubo dos presentaciones, una el Martes 21 de Febrero y la segunda el jueves 24. Al igual que el día martes, mientras los Roling Stones tocaban sus hits inolvidables, afuera del Estadio River había incidentes, pese a que habían 500 agentes policiales, tratando de controlar a fanáticos que sin entrada trataban de ingresar. En la segunda presentación hubo 125 detenidos por daños a la propiedad, robo y resistencia a la autoridad y 22 heridos.

El público de 65.000, presenció el concierto bajo una intensa lluvia, en el escenario al descubierto. Los fans habían comenzado a ingresar a las 14.00 horas en una fila gigantesca. El show de despedida en Argentina, en la gira “A Bigger Band” comenzó a las 21.57 con “Jumpin’ Jack Flash”.

Keith Richards llevaba un sombrero y Jagger también, además de un impermeable largo. “Hola, Argentina ¿cómo están?” fue el saludo del cantante en español. Siguió con “It’s only rock and roll”, la banda demostraba mucho entusiasmo y lo mismo el público. En un momento Richards en inglés animó al grupo a “tocar toda la noche”. El repertorio incluyó clásicos como “Angie”. Punteando aquí y allá, la segunda guitarra de los Stones fue tan protagonista como sus compañeros y desparramó alegría. El público vitoreó a Jagger, le dio su cariño al segundo guitarrista Ron Word y se rompió las manos para aplaudir al bueno de Charlie Watts, pero a la hora de la gran ovación guardó también sus aclamaciones para el guitarrista Keith Richards.

De la apertura colosal de Juimpin’ Jack Flash se llegó a un cierre fulminante con “Satisfaction”: dos manuales de estilo tan vigentes como insuperables.

El avance de la banda sobre el público era a partir de un mini escenario que se desplazó hasta la mitad de la cancha. Esa cercanía con el público permitió que los fans lanzaran casacas y souvenirs varios y sirvió para demostrar que Jagger puede cantar al tiempo que devuelve las prendas con gesto profesional.

La pantalla gigante llevó a los espectadores los movimientos de un Jagger que se entregó hasta el final. Los 44 años de trayectoria se materializaron en los recuerdos y emoción de los fans que vitorearon lo que fue la tercera y mejor visita de los Stones a Buenos Aires.

LOS STONES EN ARGENTINA

En 1.995 con el “Voodoo Lounge Tour” los Stones inician la relación con el público de Argentina. Estuvieron 10 días, con 5 shows y fueron recibidos por Carlos Menen en plena campaña.

En un vuelo privado desde Río de Janeiro el 5 de Febrero de 1.995 llegaron por primera vez a Argentina, debutando en el River. El total de los 5 shows se completó entre el 14 y 15 y más de 300.000 fans asistieron. Los shows se abrían con “Not Fade Away” y se cerraban con “Jumpin’ Jack Flash”.

La segunda visita fue en 1.998, el sábado 4 de Abril sobre el escenario del River estaban Bob Dylan y los Rolling Stones, que cantaron juntos Like a Rolling Stones, una de las canciones más significativas de la historia del rock. Esta vez la banda fue recibida por el Jefe de Gobierno porteño Fernando de la Rúa, que al igual que Menen, después de recibirlos en el 95 ganaría las elecciones presidenciales en el 99.

TANGO PARA LOS STONES

En la noche que tuvieron libre los integrantes de los Rolling Stones quisieron ver un show de tango. La producción se comunicó con la bailarina Mora Godoy quien concurrió junto con su compañía al hotel Four Season para la presentación de un show privado, en el cual no faltaron temas clásicos como Libertango y La Comparsita, con varias repeticiones y los Rolling Stones pidieron aprender algunos de los pasos de tango.


 

VIOLENCIA EN IRAK



Nueva jornada violenta en Irak con 23 muertos y 70 heridos a pesar del toque de queda instaurado en Bagdad.

De acuerdo a fuentes de seguridad y el Ejército de Estados Unidos, a pesar del toque de queda instaurado en Bagdad, hubo que lamentar 23 personas muertas, entre ellos dos soldados norteamericanos y 70 heridos, tras una serie de ataques registrados en Irak.
En el sector sur de Bagdad murieron 16 personas y otras 45 quedaron heridas por la caída en el sector de ocho obuses, dos de ellos sobre un mercado de comestibles en Saidiya y los otros sobre un barrio chiíta, en la entrada sur de Bagdad. Las víctimas fueron principalmente mujeres y niños.
Con estas muertes se eleva al menos a 2mil 291 los soldados y personal estadounidense que han fallecido en Irak, desde marzo de 2.003.

PELIGRO DE UNA GUERRA CIVIL

Jalal Talabani, Presidente de Irak, ha pedido a los iraquíes un trabajo conjunto para evitar una guerra civil, con posterioridad al atentado contra la mezquita de Askari, en Samarra, lugar sagrado para los musulmanes chiítas.
Este atentado que redujo a metales retorcidos la cúpula dorada de la mezquita, fue el detonante que ha provocado protestas violentas en todo el país.
Este atentado fue provocado por un grupo hasta ahora no identificado de hombres armados, sin que nadie se hubiere adjudicado la responsabilidad y autoría del atentado, aunque la televisión iraquí ha expresado que se han producido arrestos conectados con las explosiones.
Talabani ha manifestado que las explosiones eran un sabotaje a las negociaciones para la formación de una coalición de gobierno y advirtió de los peligros de una guerra civil.

Monday, February 27, 2006

 

LOS KJARKAS Y CALICHAL EN CONCIERTO EN LA TIRANA


La Municipalidad de Pozo Almonte festejó este jueves 35 años, en un concierto con más de 13 mil personas y la participación de Los Kjarkas, Illapu y Calichal en el Santuario de La Tirana.

Llegaron más de 13 mil personas a la explanada de La Tirana para presenciar el concierto organizado por la Municipalidad de Pozo Almonte, que celebraba 35 años.

El espectáculo comenzó pasadas las 22 horas con la actuación del conjunto Illapu, que como siempre demostró el virtuosismo de sus interpretaciones ante un público que coreaba sus famosas canciones.

Estuvieron asimismo presentes, el grupo Calichal, que precisamente obtuvo el Premio en el Festival de Viña del Mar en 1.984 con el tema "La Reina del Tamarugal", que es un verdadero himno regional. Escuchar esta música por el grupo fue uno de los momentos más emotivos e impactantes de la jornada.

A la medianoche se disfrutó de fuegos artificiales, que con sus múltiples colores rompían los lindos cielos del norte chileno.

Finalizó la actividad con la impecable actuación del grupo boliviano Los Kjarkas, que lleva 35 años presentando su amplio repertorio por el mundo, destacando "Ave de Cristal" y "Llorando se fue", el tema que bajo el ritmo de la Lambada se hizo conocido en todas partes.
KJARKAS

El nombre del grupo en lengua quechua puede significar fuerza o temblor, lo que también se puede traducir como crecimiento, que es lo que han experimentado desde su formación en 1.965.

En 1.971 sacan su primer disco "Bolivia" y de ahí no han parado de tocar y presentar diferentes álbumes, con una música que mezcla las quenas y zampoñas, instrumentos de viento con los de cuerda, logrando de esta manera, con originalidad, sobre 100 composiciones.

El grupo brasileño Kaoma a principios de los 90 interpretó "Llorando se fue", poniendo de moda el ritmo de la lambada, pero ésta era nada menos que un plagio a la saya del grupo boliviano Los Kjarkas, ya que la canción contaba con la autoría de los hermanos Ulises y Gonzalo Hermosa, quienes la registraron en la Sociedad de Autores Alemania Gema el año 1.985.-,

Luego de un juicio de dos años hubo un fallo favorable para el grupo y el tema pasó a ser un símbolo en la historia de la creación musical latinoamericana, y se marcó el precedente de no poder utilizarse creaciones protegidas, con sólo presentarlas bajo un distinto nombre.

Monday, February 20, 2006

 

Estados Unidos Rechaza Informe De La ONU Sobre Guantanamo


Las Naciones Unidas acusa a Estados Unidos de cometer torturas en contra de prisioneros en Guantánamo, tales como no dejarlos dormir durante días, aislarlos por largos períodos, asustarlos con perros y golpearlos.

Un informe de las Naciones Unidas sobre las condiciones en la prisión estadounidense en Guantánamo, Cuba, concluye que allí se tortura a los prisioneros y pide su cierre definitivo.

Un borrador de este informe había sido filtrado, unos días atrás a medios de comunicación. El Departamento de Estado de Estados Unidos había calificado de rumores la copia filtrada del informe de la ONU.

El informe acusa a Estados Unidos de violar leyes internacionales y concluye que algunos de los tratos a los detenidos en Guantánamo entran a la definición de tortura estipulada por la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura.

El informe destaca la práctica de alimentar a la fuerza, mediante tubos nasales, a los que se encuentran en huelga de hambre.

El portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack aseguró que el informe se basa en rumores y no en hechos y que ninguno de los que escribieron el informe fue a Guantánamo.

La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU Louise Arbour ha expresado que ve pocas alternativas a que se cierre el centro de detención en Guantánamo, manifestando dudas de que el sistema judicial de Estados Unidos pueda reparar los daños causados, en especial a algunos prisioneros que han pasado mucho tiempo allí. Formuló sus comentarios antes de la publicación oficial de una investigación de la ONU sobre Guantánamo.

RECHAZO DEL INFORME

La Casa Blanca ha calificado el Informe como un “refrito”. El vocero del gobierno norteamericano Scout McClellan expresó que el nuevo documento no es más que otra versión de acusaciones planteadas anteriormente por la ONU.

El estudio de 54 páginas fue realizado por 5 investigadores los que dan a conocer una serie de nociones legales que protegen a los presos en Guantánamo.

Los investigadores que no fueron a Guantánamo, han estado revisando el caso desde Junio de 2.005. Plantean en el informe que en la prisión se cometen constantemente abusos en contra de los detenidos. Dentro de las vejaciones se menciona el asustar a los prisioneros con perros, no dejarlo dormir durante días, mantenerlos en aislamiento por períodos demasiado largos, todos métodos que causan un sufrimiento extremo. Por eso afirman que las técnicas especiales de interrogatorio autorizados por el Departamento de Defensa deben ser revocadas inmediatamente.
En el informe se explica, además, que en muchas ocasiones se les deja la luz encendida toda la noche, no se les permite hablar y que constantemente se les ponen problemas para la práctica de sus creencias religiosas. Que el Gobierno de Estados Unidos tiene conocimiento pleno de los abusos que se cometen en Guantánamo.

Naciones Unidas afirma que posee fotografías y videos de traslados de prisioneros, en donde se observa cómo a los detenidos encapuchados se les golpea, patea y se les obliga a afeitarse, esto último como algo que va en contra de su religión.

Las conclusiones del estudio están basadas en entrevistas con antiguos detenidos en Guantánamo, documentos públicos, informes de prensa, abogados y un cuestionario que fue completado por el gobierno de Estados Unidos. Con respecto a los testimonios de los ex prisioneros, McClellan dijo que “sabemos que los terroristas de Al Qaeda están adiestrados para intentar diseminar informaciones falsas…los que están allí son peligrosos terroristas”

El informe agrega que los más de 500 prisioneros de Guantánamo, que están acusados de tener lazos con el derrocado régimen talibán de Afganistán o con Al Qaeda, sólo 10 han sido acusados desde que se inauguró el centro el 2.002. El informe exige que se libere a los prisioneros o se les enjuicie y que se asegure de que todas las denuncias de tortura o de un tratamiento degradante, cruel o inhumano sea investigado por una autoridad independiente, como asimismo, se procese a aquellos funcionarios estadounidense que puedan haber participado en torturas.

Sunday, February 19, 2006

 

ACUERDO ECONOMICO CHILE - JAPON


Los próximos días comienzan en Tokio las negociaciones para acuerdo económico Chile – Japón.-

Los días 23 y 24 de Febrero se desarrollará en Tokio, la primera Ronda de Negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación Económica Chile – Japón, de acuerdo a las informaciones entregadas por la embajada japonesa en Santiago.

Por parte de Japón, participarán los representantes de los correspondientes ministerios, liderados por el Embajador de Comercio Internacional y de Relaciones Económicas, Selichi Kondo.

Por Chile, estarán los representantes de los ministerios respectivos, liderados por el asesor especial del Director General de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Sergio Ramos.

TEMARIO

En la primera Ronda de Negociaciones se tratarán los principios básicos, la estructura, los alcances, lugar y frecuencia de las negociaciones.

El Primer Ministro de Japón, Junichiro Koizumi y el Presidente Ricardo Lagos, decidieron iniciar las negociaciones, para alcanzar un Acuerdo de Asociación Económica Chile – Japón, en la reunión cumbre que sostuvieron en Busan, Corea, en Noviembre de 2.005.-

RELACION ASIA – PACIFICO

Esta relación ha adquirido gran dinamismo a partir de la Ronda de APEC en Chile, en Noviembre de 2.004.-

Hay que recordar que se ha firmado un TLC con China, se han terminado las negociaciones para un Acuerdo Parcial con India, ha entrado en vigencia desde Abril de 2.004 un TLC con Corea y se ha anunciado la realización de estudios de factibilidad con Malasia y Asia para suscribir un futuro TLC.

De esta manera, el inicio de las negociaciones para un Acuerdo Económico con Japón se inserta dentro de la política exterior de Chile frente a su inserción internacional con Asia – Pacífico.

 

SUCESION DE KOFI ANNAN EN LA ONU



El Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Corea del Sur ha presentado a su titular Ban Ki Moon como candidato para suceder al Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan, cuyo mandato termina en Diciembre.


De acuerdo a un comunicado emitido por el Viceministro de Exteriores Yu Myung Hwan, Ban Ki Moon, diplomático de carrera con casi 40 años de servicio tiene las calificaciones necesarias para trabajar por los ideales de las Naciones Unidas, como la paz, la seguridad, el desarrollo, la democracia y la defensa de los Derechos Humanos.

Hay que recordar que ningún diplomático asiático ha sido titular del cargo de Secretario General desde 1971, en que el birmano U Thant cumplió el cargo por diez años.

El diplomático Ban Ki Moon une a su gran experiencia en asuntos de la ONU, el poder ofrecer el ejemplo de la reconstrucción de Corea del Sur, tras la guerra con Corea del Norte, llegando a convertirse en la undécima potencia económica del planeta.


POSIBILIDADES DE COREA DEL SUR


Corea del Sur supone un punto de partida ventajoso, desde la perspectiva de jugar un papel de puente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, entre las democracias avanzadas y las que aspiran a serlo, de acuerdo a declaraciones formuladas por Yu Myung Hwan.

El nuevo Secretario General de la ONU es probable que sea elegido el próximo otoño. Hasta la fecha, además de Ban Ki Moon, se han presentado las candidaturas del diplomático Jayantha Dhanapala, de Sri Lanka y el viceprimer ministro de Tailandia Surakiart Sathirathai.

Además, se han manifestado interesados en el cargo de Secretario General de la ONU el ex presidente iraní Mohamed Jatami y el subsecretario general de la ONU, responsable de prensa, de nacionalidad india, Shashi Tharoor.-

La elección del Secretario General de la ONU si bien es votada por la Asamblea General compuesta por todos los miembros de la ONU, es finalmente el Consejo de Seguridad, con la capacidad de veto de sus cinco miembros permanentes, el que tiene la palabra final sobre la sucesión de Kofi Annan.

Friday, February 17, 2006

 

Se Aprueba Polémico Proyecto De Pascua Lama


Con el firme rechazo de los grupos ecologistas, la COREMA de l Tercera Región aprobó el polémico proyecto de Pascua Lama.

La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Tercera Región aprobó por unanimidad el proyecto minero Pascua Lama, lo cual ha sido rechazado de manera categórica por grupos ecologistas que aseguran que provocará daños a los recursos hídricos de la zona.

El Intendente Regional Rodrigo Rojas y presidente de la Comisión regional del Medio Ambiente, manifestó que en el proyecto la COREMA, en su aprobación impuso varias restricciones, ya que la empresa minera Barrica Gold no podrá intervenir los glaciares, deberá proteger la flora y fauna y también preocuparse del tratamiento de los residuos minerales.

Ha manifestado, además, que la institucionalidad ambiental funciona, que las decisiones se han adoptado por las instancias adecuadas, de forma unánime, fundada y como resultado de un proceso transparente e informado. Dado todos estos elementos la decisión se ha ajustado completamente a lo que era necesario hoy día para mantener el desarrollo sustentable del Huasco.

El proyecto va a ser emplazado en la frontera cordillerana con Argentina y se trata de una inversión entre US$ 1.400 y US$ 1.500 millones y contará con una fase de construcción de tres años, mientras que la etapa de productividad se extenderá por 20 años.

Respecto al reclamo del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, manifestó que se ha actuado con apego a las instituciones ambientales y prescindencia de las opiniones externas. Que las condiciones que se han impuesto tienen que ver precisamente con el preservar los recursos hídricos del valle para que la importante actividad agrícola que existe ahí, que hoy está saliendo a los mercados internacionales mediante la exportación, se pueda desarrollar de buena manera. Finalmente, dijo que el proyecto en general ha sido recibido con tranquilidad por la mayoría de la población de la zona y aclaró que quienes no han estado de acuerdo han podido manifestarlo.

La COREMA puso como condición principal que Barrica Gold no haga ninguna intervención física en los glaciares. También requisitos para proteger los recursos hídricos del Valle del Huasco, como cumplir con medidas de tratamiento de aguas ácidas generadas durante la explotación, planes de contingencia ante amenazas o evidencia de algún tipo de contaminación

Las partes pueden apelar de la resolución de la CONAMA ante el Consejo de Ministros de la Corporación Nacional del Medio Ambiente, el que por los plazos constitucionales será integrado por el nuevo Gabinete de la Presidente electa Michelle Bachelet.

Al recibir la aprobación, el cronograma indica que las obras comenzarían en Mayo de este año, la preparación de la construcción en Septiembre de 2.006 y la operación en 2.009.-

RECHAZO ECOLOGICO

Un categórico rechazo a la aprobación del proyecto minero Pascua Lama ha sido formulado por Océana, al conocer la aprobación de CONAMA de la Tercera Región.

La ingeniero ambiental de Océana Antonieta Fortt ha expresado que esta decisión era previsible, porque el gobierno había dado señales de su beneplácito al proyecto y su desinterés hacia la oposición formulada por los habitantes del Huasco.

Que tienen conocimiento que el proyecto aurífero provocará severos daños al ecosistema local, ya que contaminarán las aguas superficiales del río Huasco y las aguas subterráneas. Además, la inevitable contaminación con químicos, como el cianuro, con potenciales vertimientos a lo largo del valle, sumada a la contaminación del aire provocada por el mercurio que se genera al ser una explotación a tajo abierto.

Marcel Claude, ejecutivo de Océana señaló que la minería de oro es una de las más contaminantes del mundo y que con el proyecto se pretende remover glaciares poniendo en serio riesgo la conservación de vida en el Valle de Huasco. Océana junto con rechazar la resolución de la Corema de la Tercera Región, apoyará las acciones que lleven a cabo los habitantes del Huasco para impedir el proyecto de Pascua Lama.

Thursday, February 16, 2006

 

Comicios Presidenciales en América Latina



Las elecciones presidenciales en Perú, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Venezuela y Nicaragua, en renovación democrática desde Abril hasta Diciembre de 2.006, son los desafíos políticos de la región.

Hace algunos años, cuando recién asumió la presidencia de Perú Alejandro Toledo expresaba que “El crecimiento macroeconómico de la economía es un buen dato, pero el problema es que no llega a la gente”. Actualmente está terminando su mandato con una popularidad muy baja y su partido no presenta candidato presidencial.

Durante el curso del 2.006 Perú, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Venezuela se enfrentan a nuevos comicios presidenciales.

En Perú, la agenda electoral es en abril, la favorita en las encuestas es Lourdes Flores. Detrás de los sondeos está el ex militar nacionalista Ollanta Humala y el ex presidente Alan García del APRA, con un discurso que oscila entre “populismo” y los históricos postulados de centroizquierda del partido de Haya de la Torre.

Las elecciones en Colombia parecen estar resueltas desde el momento que el Presidente Alvaro Uribe logró que la Corte Constitucional aceptara la reelección, prohibida en 1.991.- La política del Presidente Uribe es de “Seguridad Democrática” (guerra abierta) contra la guerrilla de la FARC, plan de desarme de paramilitares y permanentes choques con su colega venezolano Hugo Chávez y los más recientes con Ecuador, debido a las constantes incursiones de las fuerzas armadas en su territorio, persiguiendo a la guerrilla. En las elecciones legislativas de marzo el Presidente Uribe buscará una mayoría más cómoda que la actual que le permita continuar por otros cuatro años.

En México la pelea electoral está entre el candidato centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática y el ex alcalde de ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, el favorito, con posibilidades de llegar al poder. En el segundo lugar el oficialista Felipe Calderón, del conservador PAN y más atrás Roberto Madrazo, del PRI.

En Venezuela Hugo Chávez no perece tener serios rivales para continuar hasta 2.013. Julio Borges del partido Primero Justicia (centroderecha) ha iniciado su campaña con una gira por todo el país. Ha lanzado también candidatura Roberto Smith, ex ministro del Presidente Carlos Andrés Pérez. La oposición no tiene un candidato único, por lo que se ve difícil una derrota de Hugo Chávez.

En Brasil Lula da Silva aún no decide su reelección y el socialdemócrata PSDB del ex presidente Fernando Enrique Cardoso, tiene al alcalde de San Pablo José Serra y a Geraldo Alkmin, gobernador paulista.

Lula había caído en las encuestas, pero en las últimas semanas su imagen ha cobrado fuerza por los favorables índices de la economía y los ambiciosos proyectos que ha lanzado para sectores populares. Para Data Folha, el 77% de los brasileños aprueban su gobierno. Hoy estaría empatado con Serra y le ganaría a Alkmin.

En Ecuador hay una crisis de representatividad. El último presidente que finalizó su mandato fue Sixto Durán Ballén, en 1.996.- Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez no finalizaron sus mandatos por movilizaciones encabezadas por indígenas y pobres.

Aún no se han definido todas las candidaturas, el favorito León Roldós se define de “izquierda”. Competiría con en ex presidente León Febres Cordero, del Partido Social Cristiano, y Rafael Correa, un economista de izquierda contrario al TLC y que tuvo un fugaz paso por el actual gobierno de Alfredo Palacio como Ministro de Economía.

Nicaragua es un dilema para Estados Unidos. Fue escenario de la guerra en América Central en los 80, allí el sandinismo puede volver al poder de la mano del ex Presidente Daniel Ortega, a quien sucedió Violeta Chamorro en los 90.


DESAFIOS DE AMERICA LATINA

Los desafíos para América Latina se dan producto de democracias que en los términos formales cumplen con los requisitos de tales, pero que en algunos casos se han demostrado incapaces de dar respuestas a las demandas y necesidades populares. Las elecciones de 2.006 se verán afectadas por estas demandas.

Este hecho está provocando un vuelco en muchos países, legitimando a través de las urnas a movimientos que desde el llano levantaban un discurso “antisistema” y que desde distintas ópticas son caracterizados como “nueva izquierda”.

Los Presidentes que surjan de los nuevos comicios tendrán que responder a estos nuevos desafíos.

 

RENE PREVAL PRESIDENTE DE HAITI POR ACUERDO ELECTORAL



El Consejo Electoral Provisional de Haití proclamó oficialmente que René Preval será el nuevo Presidente de Haití luego que se acordara repartir los 85.000 votos blancos entre los candidatos.

René Preval ha sido proclamado oficialmente presidente electo por el Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití, atribuyéndole una victoria por mayoría absoluta en las elecciones del 7 de Febrero.

En el comunicado emitido por el CEP, se proclama electo a René Preval con el 51,15% de los votos escrutados y validado el 96% de los emitidos. La proclamación del representante del Partido La Esperanza fue aprobado por siete de los nueve miembros del CEP y mediante un acuerdo con el primer ministro interino Gerard Latortue.

La decisión no cuenta con el respaldo del segundo candidato en número de votos emitidos Leslie Manigat.

Mediante el acuerdo electoral, los votos en blanco fueron distribuidos proporcionalmente entre todos los candidatos presidenciales para obtener así, la mayoría absoluta de René Preval. La ley electoral de Haití obliga a tener en cuenta los votos en blanco como si fueran una opción más de votación.

Algunas fuentes diplomáticas han expresado que el CEP y el Gobierno haitiano han tomado la decisión de declarar electo a René Preval tras frustrados intentos de convencer a Leslie Manigat que renunciara a una segunda vuelta. De esta forma se ha podido salir delante de una verdadera crisis que ha tenido en el caos a Haití.

Es necesario recordar que los seguidores de Preval se tomaron las calles, y causaron múltiples disturbios, en los cuales hubo una víctima fatal. Todos los estallidos violentos se produjeron al conocer que Preval tendría que ir a una segunda vuelta al no alcanzar la mayoría absoluta. Hubo denuncias de fraude electoral masivo y errores en el proceso electoral, exhibiéndose incluso urnas con miles de votos a favor de Preval que se encontraron entre montones de basura.

Las elecciones habían sido convocadas por el Gobierno interino instaurado después de la revuelta popular que condujo el Febrero de 2.004 al abandono de poder de Jean Bertrand Aristide, quien está actualmente exiliado en Pretoria, Sudáfrica.


RENE PREVAL

René Preval, favorito en las encuestas previas a las elecciones fue el candidato más votado en los comicios del 7 de Febrero. Es ingeniero agrónomo de 63 años, fue Primer Ministro del Interior y Defensa durante el Gobierno de Aristide en 1.991 y Presidente de la República elegido democráticamente de 1.996 a 2.001.-

Casado, con dos hijas, Preval en los últimos años se ha dedicado a la exportación de muebles de bambú. Hijo de un Ministro de Agricultura, se formó profesionalmente en Bélgica, aunque no concluyó sus estudios de Agronomía en la Universidad de Bruselas. Estuvo en la mitad de la década de 1.970 en Estados Unidos, antes de regresar a Haití.

Entró en política en 1.986, a poco tiempo de la caída de Jean Claude Duvalier. Fue miembro del movimiento de izquierda Honor y Respeto a la Constitución, presidió la comisión de investigación de las desapariciones durante el régimen dictatorial y militó en Lavalás, la coalición que llevó al poder a Aristide en 1.990.-

Wednesday, February 15, 2006

 

Programa Nuclear En Irán Agrava Conflicto En Medio Oriente


Irán amenaza con retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) si se le fuerza a limitar sus actividades nucleares.

La posible reanudación del programa nuclear iraní, ha motivado la decisión de la Agencia Internacional de Energía Atómica de remitir el caso al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para establecer, si es necesario, sanciones económicas y políticas en contra de Teherán.

Irán está dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear, en el que se le permite a los países desarrollados un plan nuclear, siempre y cuando sea para fines pacíficos. Firmó, además, el 2.003 el Acuerdo de París, con Francia, Inglaterra y Alemania. Ese mismo año, se iniciaron las inspecciones por parte del director general de la Organización Internacional de Energía Atómica Mohamed El Baradei a sus plantas, lo que obliga a Irán a suspender el enriquecimiento de uranio, material que puede ser usado tanto con fines militares, como energéticos, pero resulta complicado entender que siendo Irán el cuarto exportador mundial de petróleo tenga que encontrar en la energía nuclear la solución para sus proyecciones de demanda energética.

Hasta el momento no se han encontrado pruebas de que Irán tenga una agenda secreta de desarrollo de cabezas atómicas. Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido han llamado a Irán a dejar su plan nuclear a cambio de no ser llevado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ante lo que Mahmud Ahmadineyah, presidente iraní ha respondido que la nación iraní no necesita armas nucleares, que son un país civilizado y que no se dejará amedrentar por Occidente.

La Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica decidió remitir a Irán al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, luego que Irán rompiera los sellos de su planta de Nataz, reanudando sus actividades nucleares, después de dos años de inactividad. El principal argumento detrás de esta decisión, que tomó meses de negociación, es que muchos no están convencidos de las verdaderas intenciones del país musulmán y creen que está buscando el desarrollo de una bomba nuclear, lo que ha sido rechazado por Irán que insiste en que sus fines son pacíficos y que necesita esta tecnología para usarla en la industria, la medicina y la economía.

Las sanciones que puede aplicar el Consejo se Seguridad de la ONU pueden ir desde continuar observando a Irán, hasta someterlo a amplios registros de sus recintos nucleares.


IRAN AMENAZA DEJAR TRATADO NUCLEAR


Irán ha amenazado con abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear si se le fuerza a limitar sus actividades nucleares, el presidente iraní, además, ha señalado que si se violaban los derechos del pueblo iraní, su gobierno “revisaría sus políticas”.

Mahmoud Ahmadinejad aclaró que hasta ahora su país había actuado de acuerdo con las normas del tratado.

El Tratado de No Proliferación Nuclear fue creado para promover la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear y también para evitar el surgimiento de nuevos poderes nucleares.

Los países signatarios son 187. Otro de sus objetivos es el de conseguir el desarme nuclear. Los países firmantes que no poseen armas nucleares se comprometen a no buscar o a no desarrollar tales armas. A cambio, se establece que esas naciones puedan recibir apoyo para desarrollar energía nuclear con fines pacíficos. Sin embargo, se sabe que India y Pakistán desarrollaron esta capacidad y es posible que Israel también se haya convertido en una potencia nuclear.


SE AGRAVA CONFLICTO EN EL MEDIO ORIENTE


El Pentágono de Estados Unidos estaría preparando un plan de bombardeos contra Irán con misiles lanzados desde submarinos nucleares, como “última opción” para impedir que el gobierno de Teherán desarrolle una bomba atómica.

Por su parte el gobierno de Teherán continúa planteando que sólo plantea proseguir con tareas de enriquecimiento de uranio para desarrollar un programa civil de energía. Además, ha advertido que responderá “de forma aplastante” cualquier ataque contra sus instalaciones. Todo esto, sin duda agrava el conflicto en Medio Oriente.

De acuerdo al periódico británico Sunday Telegraph que cita fuentes del Comando Central y Estratégico del Pentágono, Estados Unidos está identificando blancos de ataque, en su mayoría plantas nucleares en Irán “para determinar cuáles serán bombardeados en una eventual operación logística y militar. De acuerdo al periódico londinense, los planes de una invasión a Irán pueden enfrentar a Washington con el gobierno británico del premier Tony Blair, que teme que un eventual ataque desate más violencia en Oriente Medio, provoque atentados en el Occidente y no impida que Teherán desarrolle sus capacidades militares.

 

Nuevos Desafíos de la Agricultura Chilena

El necesario impulso científico y tecnológico para la agricultura chilena, es uno de los principales desafíos de la nueva administración.


La innovación y la incorporación de tecnología en la agricultura es uno de los objetivos centrales del nuevo Ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, quien se encuentra analizando los pasos a seguir, en esta etapa de estudios de su nueva cartera.

El actual Rector de la Universidad de Talca ha expresado que “Chile, que es líder mundial en materia alimentaria, no puede solamente adoptar tecnología, sino que tiene que ser capaz también de generar y eso significa un impulso científico y tecnológico significativo”.

Ha manifestado que su cartera apunta a transformarse en un Ministerio de la Agricultura y Alimentación. Es un desafío programático y debe ser concretado en los próximos cuatro años. También es esencial integrar al proceso exportador a un conjunto de productores tradicionales que no participan activamente por razones de orientación productiva o localización geográfica. Pero también advirtió que aquellos que no gozan de los beneficios de la apertura tienen que enfocarse en mantener su posición de mercado y elevar su competitividad.

El nuevo Ministro recibirá, además, el proyecto de Ley de Bosque Nativo, que lleva más de una década de discusión parlamentaria, sin lograr su aprobación. Al efecto expresó “No puedo prometer nada que no sea mi capacidad de lograr acuerdos, cercanía con todos los grupos interesados en esa ley de bosque nativo, empresarios, pequeños agricultores, grupos ambientalistas, todas las personas que están interesadas en que nuestro país tenga una muy buena ley de bosque nativo”.


CHILE: POTENCIA ALIMENTARIA


El programa de gobierno de la Presidente electa Michelle Bachelet en materia agrícola ha puesto especial énfasis en la creación del Ministerio de Agricultura y Alimentación que coordinará todas las políticas relativas a esta industria.

Dentro de las líneas de acción se encuentran las siguientes:-

Modernizar y revisar la estructura, programas e instrumentos de la institucionalidad pública del sector agrícola, incluyendo INDAP, CONAF, INIA, SENCE, ProChile, Banco del Estado y CORFO.

Impulsar el crédito hipotecario agrícola para impedir la extrema fragmentación de la tierra y favorecer el acceso a ella de jóvenes emprendedores campesinos.

Fortalecer el acceso a crédito, especialmente de capitalización y de largo plazo, vía Banco del Estado.

Modificar la ley sobre riego, para incrementar el acceso de la pequeña agricultura a este subsidio.

Asegurar que en la legislación del Bosque Nativo se privilegie la participación de pequeños agricultores en su manejo sustentable.

Fomentar el desarrollo de actividades no agrícolas ( servicios ) en comunas rurales.

Impulsar la conectividad rural y el acceso a Internet de productores campesinos.

Tuesday, February 14, 2006

 

HAMAS Y AMERICA LATINA


Entre sus prioridades diplomáticas, el Movimiento de Resistencia Islámica, Hamas, tiene el estrechar sus lazos con determinados países de América Latina.

Mohamed Nazzal, miembro del buró político de la organización radical palestina en Damasco, Siria, quien asiste a una reunión de líderes de Hamas en El Cairo, Egipto, para analizar el futuro de la organización, que ganó en las elecciones parlamentarias palestinas, ha expresado que van a visitar los países del Medio Oriente, pero después lo harán a Latinoamérica, interesándoles mucho Bolivia, Brasil, Cuba y Venezuela, ya que representan la izquierda y un camino diferente al de Estados Unidos. Al parecer su prioridad por el momento son las afinidades políticas, más que las sociales.

Durante dos décadas Hamas ha combatido a Israel desde dos frentes.

En el frente de la resistencia armada se ubica en los territorios palestinos ocupados, desde donde se llevan a cabo atentados suicidas y lanzamientos de cohetes y los dirigentes en el exilio recaban dinero y organizan campañas políticas.

Algunos analistas señalan que los miembros de Hamas que están en terreno tienen mayor influencia, debido a su victoria en las elecciones y a los años dedicados a luchar contra Israel en forma directa.

Pocos dudan que el triunfo del grupo islamista Hamas en las primeras elecciones parlamentarias palestinas en diez años, cambia radicalmente el panorama político en uno de los lugares más explosivos del planeta.

Se estima que las esperanzas de resolverse la crisis, depende no tanto del lado palestino, sino de las autoridades israelíes, ya que ellos controlan el ritmo del proceso. Desde la perspectiva palestina, cabe imaginarse que en un primer momento habrá una postura menos proclive a la negociación.

Entretanto, el muro de separación sigue construyéndose, los asentamientos de colonos siguen ampliándose y esto no dibuja un horizonte de negociación en el corto plazo.

HAMAS. EL DESAFIO DE BUSH

El Presidente George W. Bush ha insistido una y otra vez en la importancia de la democracia para Medio Oriente, pero el triunfo de Hamas plantea una situación difícil para Washington.

La administración Bush ha dejado en claro que no tiene intenciones de dialogar con Hamas, la victoria entonces de Hamas representa un dilema para Estados Unidos y un obstáculo a sus esperanzas de negociar la paz en Medio Oriente.

El Presidente Busch ha interpretado la victoria de Hamas más como un reflejo del descontento de los palestinos con sus autoridades, que una expresión de ira contra Israel.

Aún no está claro cómo afectará el triunfo de Hamas la ayuda estadounidense a los palestinos. Washington gastó más de US$ 1.700 millones desde 1.993 para combatir la pobreza, mejorar la infraestructura y promover buenas prácticas de gobierno en Cisjordania y la Franja de Gaza. En diciembre, el gobierno norteamericano transfirió US$ 50 millones en ayuda a la Autoridad Nacional Palestina.

Al parecer de algunos analistas, la administración Bush sólo seguirá involucrada en los esfuerzos de paz en la región si hay un frente común en la comunidad internacional que exija a Hamas cumplir estándares mínimos si quiere continuar recibiendo ayuda del exterior.


Friday, February 10, 2006

 

MINISTERIO DE ECONOMIA Y LAS PYMES


Entre las principales futuras tareas del Ministerio de Economía está el fortalecer las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través de nuevos instrumentos y modificaciones legislativas.

La Presidente electa Michelle Bachelet ha designado en el nuevo Gabinete a Ingrid Antonijevic, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, frente al Ministerio de Economía, una cartera en la cual se pretende hacer sustanciales cambios, con nuevas tareas, principalmente vinculadas a fortalecer las pequeñas y medianas empresas ( Pymes ).

Saldrán de este Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de Energía y la Subsecretaría de Pesca, para dar paso a dos nuevas Subsecretarías: Emprendimiento y Turismo.

Las tareas más relevantes del Ministerio en el corto plazo son: lanzar un plan de apoyo a los emprendedores, que incluya una ventanilla única de trámites, capacitación digital, asesoría contable, ejecutivo de cuenta personalizado en la iniciación de actividades y facilidades para acceder al financiamiento; y enviar un proyecto de ley para simplificar la estructura tributaria de las Pymes.

La nueva Ministra ha expresado que desde su cartera fomentará una mayor “bancarización” de las pequeñas y medianas empresas, dando acceso masivo a créditos, pero no sólo para comprar y consumir, sino para emprender. Aquí es importante considerar la experiencia de la Ministra que ha sido Directora del Banco del Estado, entidad que tiene 170 mil clientes de ese sector y que se espera puedan aumentar a 300.000 en dos años más.

Ingrid Antonijevic manifiesta que se quiere crear mayor capacidad de emprendimiento, es decir, democratizarlo, tanto por la vía de la capacitación como de acceso a fondos de riesgo, que es algo que ya existe, pero está disperso y es insuficiente, por lo que hay que darle un impulso.


CAPITAL DE RIESGO

La actividad de capital de riesgo es muy antigua y ha sido el motor detrás de muchas de las principales empresas mundiales, de países pequeños como Chile, señalando a vía de ejemplo Finlandia, Suecia e Israel. Pero esta realidad aún no se concreta en Chile.

Es preciso salir de la primera fase enfocada en los recursos naturales. Actualmente los TLC y los negocios con valor agregado lideran la agenda y el capital de riesgo forma parte de ella. En Chile nació en la década de los 90 y hubo una mala experiencia en términos financieros, lo que generó resistencia del mercado. Por otro lado el chileno es más bien conservador, renuente al riesgo, por lo que se necesita abrir las mentalidades, tanto de empresarios, como círculos de poder a nuevas propuestas.

Uno de los mayores problemas que afectan a las empresas innovadoras chilenas es el acceso al crédito, tienen que autofinanciarse o solicitar créditos a instituciones que no lo otorgan a empresas sin trayectoria y aquí es donde deben funcionar los fondos de capital de riesgo.


 

NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN POLITICA AMBIENTAL


Creación del Ministerio de Medio Ambiente es una señal de la prioridad que tendrá esta materia en la gestión pública.

Los anuncios formulados por la Presidente electa Michelle Bachelet que se creará en los próximos meses un Ministerio de Medio Ambiente, se estima como una señal de la prioridad que se le asigna a este tema en la gestión pública.

La creación del Ministerio tendría dos subsecretarías, una encargada de la gestión ambiental y otra de los recursos naturales y biodiversidad y una superintendencia, responsable de la fiscalización ambiental.

El propósito de la nueva institucionalidad es otorgar mayor poder político al tema medio ambiental, ya que en la actualidad existe un Consejo de Ministros que preside el Ministro Secretario General de la Presidencia.

Con la nueva institucionalidad se podrá impulsar diversos programas, tales como, establecer las bases para una planificación territorial y de mayor control del uso de los recursos naturales; prohibiciones de cultivos de producciones transgénicas y al desarrollo de la energía nuclear.

En las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de inversión, se incluiría el análisis de externalidades intergeneracionales. Todas estas modificaciones a la institucionalidad, sin dudas, generará un debate entre el Gobierno, parlamentarios y la opinión pública, ya que la nueva institucionalidad impondrá mayores exigencias a los nuevos proyectos de inversión.

AVANCES EN EL TEMA MEDIO AMBIENTAL

Chile ha tenido avances en el tema medio ambiental, los que se han reconocido por la OCDE en su Informe sobre el Desempeño Ambiental en el período 1.990-2.004, en el que se destaca que a partir de 1-990 Chile dio un mayor énfasis a la protección ambiental, fortaleciendo sus instituciones ambientales, sobre la base de un modelo de coordinación ambiental multisectorial e intensificando sus iniciativas ambientales relativas al aire, agua, los residuos y la gestión de la diversidad biológica, con instrumentos innovadores y reformas exitosas.

Un estudio reciente de las Universidades de Yale y Columbia clasifica a Chile en el lugar Nº 26 entre 133 países evaluados.-

El año 1.987 la Comisión Brundtland, de las Naciones Unidas, propuso al mundo el desafío del “desarrollo sostenible”, en que la protección del medio ambiente, más que un dilema, constituye un elemento del desarrollo.

Chile ha tenido avances entre la Cumbre de Río (1.992) y la Cumbre de Johannesburgo (2.002), lo que demuestra que el desafío es posible y debe seguirse avanzando a través de una nueva institucionalidad.


LEY DE PROTECCION A LA CAPA DE OZONO

El Presidente Ricardo Lagos promulgó la Ley de Protección a la Capa de Ozono, que entre otras medidas, limita la importación de productos que la deterioran y fomenta la información y prevención de la ciudadanía. Al mismo tiempo, el Presidente Lagos hizo un llamado concreto a los líderes de las economías más desarrolladas que se unen semestralmente todos los años, para que el tema del calentamiento global y adelgazamiento de la capa de ozono sea discutido de manera franca y directa.

Se estima que el Presidente en los próximos días enviará una misiva a los principales líderes mundiales implicados en esta materia


Wednesday, February 08, 2006

 

ELECCIONES EN HAITI

Los haitianos han participado este martes en el proceso de elección de un nuevo presidente y de los 130 miembros que integrarán la Asamblea Nacional, el parlamento de esa nación.

Los centros de votación abrieron oportunamente sus puertas y hubo largas filas de personas que deseaban votar.

De acuerdo a lo establecido por el Consejo Electoral Provisional de Haití, el ganador de estos comicios tomará posesión de su cargo el 29 de Marzo. De ser necesaria una segunda vuelta, ésta tendrá lugar el 10 de Marzo.

Las opciones de los 3,5 millones de electores haitianos para escoger a su nuevo mandatario son numerosas: según datos de la misión de la ONU en Haití, a los comicios se presentan 35 candidatos.

La lista de quienes aspiran a un cargo parlamentario también es muy amplia: la contienda será entre 1.300 candidatos.

Un sondeo de Gallup estableció que el aspirante de más posibilidades es René Preval, con una intención de voto de 37%. Fue Presidente de 1.996 a 2.001.- Cursó estudios de Agronomía en las Universidades Gembloux y Lovaina, de Bélgica y Ciencias Geotérmicas en la Universidad de Pisa. A la caída de Jean Claude Duvalier, se convirtió en aliado de Jean-Bertrand Aristide y huyó con él en 1.991 tras ser derrotado.

CRISIS

Dada la crisis en la que se encuentra sumido el país- y que se profundizó tras el exilio al que partió el ex Presidente Jean-Bertrand Aristide en 2.004 – la realización de los comicios alberga esperanzas de estabilidad y reconstrucción para muchos.

Con un Producto Interno Bruto (PIB) que por habitantes apenas llega a los US$ 390 anuales, de acuerdo a datos del Banco Mundial del 2.005, Haití es la nación más pobre del continente. Más de la mitad de sus 8,5 millones de habitantes son analfabetos y el índice de contagio del VIH es el más alto de la región.

Pobreza y corrupción afectan a Haití, el 80 % de los haitianos tiene una esperanza de vida de 50 años y un salario promedio de 1,07 dólares diarios. Además de la pobreza y caos político, les afecta la corrupción.

Transparencia Internacional en su informe anual establece que Haití encabeza la lista de los países más corruptos de su continente y está en quinto lugar a nivel mundial.

El problema de Haití es que sufre por la falta de estructuras políticas, ya que hubo un éxodo muy intenso de cerebros en los ochenta y noventa y es posible que esas personas no regresen muy pronto, debido a la desilusión y desesperanza.

En Haití no existen partidos estructurados desde hace mucho tiempo, con una situación tan desesperada, que cualquier candidato capaz de aglutinar a ciertas capas de la sociedad en un proyecto de reconciliación, podría convertirse en una salida para una crisis que se ha prolongado por 20 años.

DESAFIOS

Las elecciones se han postergado en cuatro ocasiones.

Los comicios serán los primeros en realizarse después de la partida de Aristide. Los haitianos y la comunidad internacional esperan que este sea el inicio de una nueva etapa, que seguramente será difícil. Se trata de una reconstrucción lenta, que puede tomar muchos años.

Uno de los principales retos que enfrentará el nuevo gobierno será la erradicación de la violencia y el control de la inseguridad que existe en las ciudades más importantes de la isla. Por ello es necesario que la Organización de las Naciones Unidas y la comunidad internacional se involucren.

Ante este escenario, es importante el papel de un contingente de 9.000 hombres de los Cascos Azules de la ONU que permanecen apostados en la isla desde que se agudizó la crisis el año 2.004.-

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza expresó que esperaba que las fuerzas de seguridad permanecieran en Haití el tiempo que fuere necesario. Que los problemas de Haití son lo suficientemente grandes como para que la comunidad internacional mantenga su presencia todo el tiempo que sea necesario y que ojalá no se cometa, nuevamente el error de retirarse para que todo vuelva atrás.


Tuesday, February 07, 2006

 

TURISMO INTERNO DE CHILE EN ALZA


Según Estudio del Turismo Interno presentado por SERNATUR durante el año 2.005 el 58,1% de la población viajó dentro de Chile moviendo en sus vacaciones cinco mil millones de dólares.

De acuerdo al primer Estudio del Turismo Interno presentado por Sernatur los chilenos que eligen vacacionar dentro del país mueven alrededor de US$ 5.000 millones al año, considerando hogares chilenos de áreas urbanas, excluyendo a los clasificados como estrato económico E y los que se encuentran en áreas rurales, con la finalidad de definir no sólo el monto de dinero gastado, sino, además, obtener un perfil del turista chileno en Chile.

Se pudo establecer que el 58,1% viajó dentro del país, es decir 6 millones 580 mil 090 personas, realizando viajes por el día (sin pernoctar) viajes cortos (1 a 3 días), viajes largos (más de 3 días), viajes de negocios; y viajes mixtos (combinación de cualquiera de los anteriores).

La población ABC1 que participó en el turismo llegó a 938 mil 249 personas; un 79,6% del total de este segmento; la de C2 fue un millón 229 mil 044 personas; el 63,7%; C3, un millón 756 mil 102 personas; 57,3%; y D, dos millones 656 mil 693 personas; el 51,5%.-

Se destaca el alto porcentaje de personas de los estratos C3 y D que viajan dentro del país, lo que refleja que estas personas hacen un esfuerzo personal o familiar y que, por ejemplo, usan programas turísticos como las Vacaciones Tercera Edad.

TEMPORADA ALTA

La mayor parte de los turistas chilenos eligen estos meses para hacer uso de sus vacaciones.

Entre los meses de Enero y Abril, incluyendo vacaciones de verano y Semana Santa, el 50,6 % de los chilenos viajó dentro del país, realizándose mayormente viajes largos, los motivos fundamentales fueron vacaciones, el 92,8%; visita a familiares y amigos, 6,3 %; salud, estudios, religión, el 0,9 %. Quienes no viajan mencionan principalmente razones económicas, trabajo, familiares, salud o por que no le gusta.

Los viajes largos son efectuados en grupos de más de dos personas y el promedio es de 13 días. Los medios de transporte para turismo interno son principalmente el vehículo propio y los buses: Más atrás queda el avión, vehículo arrendado o tren. La casa de familiares y amigos destaca como el más importante alojamiento dentro de Chile, cualquiera sea el nivel socioeconómico. Los servicios de alojamiento turístico aparecen con porcentajes entre 18,3 % y 27,7 %.-

Las actividades más practicadas en este período del año por lo chilenos están relacionadas con lo recreacional y el contacto con la naturaleza: playa, deportes de aventura, visita a parques temáticos, casinos de juego y otras.

SITUACION TEMPORADA ALTA REGIONAL 2.006

De acuerdo a mediciones efectuadas principalmente en hoteles de 3 a 5 estrellas, cincuenta mil turistas llegaron a Iquique durante el mes de Enero. A pesar de la baja de turistas nacionales provocado por la segunda vuelta electoral, se compensó la disminución con la masiva llegada de turistas provenientes de Bolivia y Argentina. En la misma fecha Enero de 2.005 llegaron 8 mil bolivianos, cifra que a Enero de 2.006 se elevó a los 15 mil.-
Los pasajeros de Bolivia vienen desde La Paz y Santa Cruz, llegando por vehículos a través de Tambo Quemado y Huara-Colchane, asimismo, vía aérea. Los argentinos proceden mayoritariamente del Noroeste, Salta, Jujuy y Tucumán, pero también de Buenos Aires y Mendoza, usan los pasos fronterizos de Jama y Sico y Cristo Redentor, además han usado las combinaciones de charter que vienen del Noroeste de Argentina. Sin dudas, la eliminación de visas y pasaportes ha influido positivamente en el caso de los turistas de Bolivia.

La ocupación de hotelería creció de un 70 a un 80 % en relación a Enero del año pasado.- Se estima que en el mes de Febrero habrá un aumento muy positivo y es posible que se cierre el verano con cifras entre 120.000 a 140.000 turistas y visitantes., lo que coloca a Iquique sobre la media nacional, en comparación con destinos turísticos masivos y consolidados como Viña del Mar o Pucón.

Es preciso destacar que el éxito alcanzado en el turismo regional es fruto, en gran parte, de una labor intensa y constante de una mesa público-privada del Turismo, como asimismo, en un trabajo de todos los sectores relacionados con el Turismo, en el que los aportes del sector privado y los del sector público, con una alianza estratégica han sido de gran relevancia, también las municipalidades han jugado un rol muy importante, tanto promocional, como en fuertes inversiones en el sector turismo, pero también hay que reconocer que los distintos actores de toda la comunidad cada vez toman más conciencia turística de lo importante que es el turismo, tanto como fuente productiva, como por la calidad de vida para sus propios habitantes.

Friday, February 03, 2006

 

POLITICA EXTERIOR CHILENA


Ante el cambio de Gabinete el Canciller Ignacio Walker analiza el trabajo realizado, las tareas pendientes y los proyectos de la Cancillería y se reúne con el futuro Canciller Alejandro Foxley.

A semanas de dejar el cargo de Canciller, el Ministro de Relaciones Exteriores Ignacio Walker, después de inaugurar la nueva casa propia de la Cancillería, se ve contento del trabajo efectuado y analiza tareas pendientes y los proyectos de la Cancillería.

El Ministerio de Relaciones Exteriores hace muy poco estrenó casa propia, con el edificio José Miguel Carrera se cumplió la aspiración de tener por primera vez una sede oficial de la Cancillería.

Analizando la relación con Asia Pacífico, se puede mencionar especialmente el impulso que ha adquirido, a partir de la Ronda de Apec en Noviembre de 2.004 en Chile. Es así como se ha logrado firmar un TLC con China, se han terminado las negociaciones para un Acuerdo de Alcance Parcial con India, se comenzarán a fines de Febrero las negociaciones con Japón para un TLC, ha entrado en vigencia desde el mes de Abril de 2.004 un TLC con Corea y se ha anunciado la realización de estudios de factibilidad con Malasia y Tailandia para ver la posibilidad de suscribir un TLC.

Para Chile existe una tremenda posibilidad en la relación con Asia, no sólo en lo comercial y en las inversiones, además está el tema cultural. Durante la visita del Canciller a Beijing, cerrando las negociaciones con China, al mismo tiempo se estaba inaugurando una exposición del pintor José Venturelli. Mientras se estaba en Corea se abría la más grande exposición de pintura contemporánea en Seúl, se han suscrito acuerdos culturales con Malasia, Tailandia y Vietnam, y entre otras acciones culturales existen jóvenes estudiando mandarín en Beijing. Con Nueva Zelandia hay un acuerdo que significa que 500 jóvenes van todos los años a ese país, con una visa de hasta un año, que aprenden inglés y que estudian un semestre en la universidad.

La política exterior chilena ha tenido tres objetivos. Primero, reintegrarse al mundo, después de años de aislamiento. Segundo, integración económica al mundo, lo cual ha significado que se suscribieron 16 tratados de comercio, la mitad de ellos de libre comercio, con 51 países, incluyendo la Unión Europea, abarcando una población de 3.700 millones de habitantes y de 75% del PGB. Mundial Tercero, contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo. En este aspecto se estuvo dos años en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, también en misiones de paz en Chipre, en Bosnia Herzegovina y Haití.-

Dentro de logros, se destaca, asimismo, la elección de José Miguel Insulza como Secretario General de la OEA, con el apoyo de 31 de los 34 países de la región.

En materia regional, la creación en diciembre de 2.004, en el Cuzco de la Unión Sudamericana de Naciones, teniendo Chile la categoría de socio fundador de este esquema de integración.

En materia de relación vecinal, con Bolivia hubo reuniones del Presidente Lagos con el Presidente Rodríguez con la firma de importantes acuerdos y la asistencia del Presidente Lagos a la asunción del mando del Presidente Evo Morales en Bolivia. Con Bolivia se tiene una balanza comercial de US$ 1.000 millones y US$ 4 mil millones de inversión chilena en Perú.

Se están haciendo esfuerzos para la integración sudamericana, existe un déficit de integración de América Latina, ya que carece de un sistema de integración propio, pero esto no es un déficit de la política exterior chilena.

En relación a Argentina, se han resuelto 23 conflictos limítrofes, existen 31 mecanismos de integración con Argentina que funcionan paralelamente y siete comités de frontera. Existe un problema de gas natural, pero se ha avanzado en esta materia y con Bolivia se ha planteado la necesidad de una agenda bilateral de futuro y un diálogo sin exclusiones.

Como tareas pendientes para la nueva Cancillería se plantea las prioridades regionales con América Latina y Asia. A nivel multilateral, la reforma a la Carta de las Naciones Unidas y concluir la Ronda de Doha dentro del marco de la OMC. También consolidar esta estrategia de apertura, liberalización del comercio a nivel bilateral y multilateral.

CAMBIO EN LA CANCILLERIA

A contar de Marzo se realizará el cambio en la Cancillería chilena, con el traspaso que se realizará entre el actual Ministro de Relaciones Exteriores Ignacio Walker y el futuro Canciller Alejandro Foxley, los cuales ya han tenido una primera reunión informativa de los principales aspectos en la cartera de Relaciones Exteriores. Ambos destacaron la relevancia que tendrá en el gobierno la relación con los países vecinos, asegurando la buena disposición de Chile al diálogo con Perú, Bolivia y Argentina y, entre otros temas, el Plan Asia.

Hubo, asimismo, coincidencia en que la política exterior de la electa Presidente Michelle Bachelet será de “continuidad y profundización” de los logros actuales.

En una próxima reunión el 15 de Febrero seguirán analizando los diferentes aspectos más relevantes de la política exterior chilena.

Alejandro Foxley viajará a Estados Unidos para sostener reuniones con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Luis Alberto Moreno.

El futuro Canciller Alejandro Foxley ha manifestado que se dedicará más a fortalecer los Tratados de Libre Comercio vigentes, que a la firma de otros nuevos, ya que es más importante aprovechar lo que ya se tiene.

Asimismo, declaró que la acción de fomento no es una tarea ni siquiera principal de Gobierno, es una tarea de esfuerzo conjunto público y privado, y que debiera redefinir la acción de fomento del Estado en el sentido de involucrar en el proceso exportador a centenares y miles de nuevos emprendedores, de nuevos empresarios.

Alejandro Foxley ha expresado, asimismo que “Va a haber un énfasis muy fundamental y una atención muy preferente en política exterior respecto de construir relaciones estables y positivas y mirando hacia el futuro con los países vecinos. Eso incluye resolver problemas pendientes e incluye tratar de construir una visión hacia el mundo compartida. En esto hay una línea de continuidad con lo que ha estado haciendo el Presidente Lagos”.

Wednesday, February 01, 2006

 

CHINA SE CONVIERTE EN LA CUARTA ECONOMIA DEL MUNDO


La tasa promedio de crecimiento en China ha alcanzado al 9,5 %, cuadruplicando el Producto en una década, llegando el 2.005 a un valor de US$ 2,2 billones.-


Entre el 2.000 y 2.005 China logró duplicar el tamaño de su producto medido en dólares y ha pasado a convertirse en la cuarta economía mágrande del mundo, superando a Inglaterra y Francia. Su sitial es actualmente seguido a las tres economías más poderosas (Estados Unidos, Japón y Alemania), las que representan el 50,4 % de la producción mundial, el saldo restante del 49,6 % se reparte entre 175 países.-

De acuerdo a la información entregada por la Oficina Nacional de Estadísticas chino, el Producto Interno Bruto (PIB) llegó el 2.005 a una tasa de crecimiento del 9,5 %. De acuerdo a esta tasa de expansión, el PIB chino llega a US$ 2,2 billones, lo que equivale a 22 veces más el de la economía chilena.

POSICION INTERNACIONAL

Inglaterra era la cuarta economía más poderosa del mundo, seguida por Francia, a menos de US$ 100 mil millones de distancia.

El ex Secretario del Tesoro de Estados Unidos Robert Rubin, con ocasión de su asistencia en Chile a la Cumbre de la APEC en Noviembre del 2.004 manifestaba que China se convertiría en la primera potencia mundial en 20 años.

La segunda potencia mundial es Japón. En cuanto a Inglaterra, desplazada por China, su PIB en el cuarto trimestre del 2.005 creció 0,6 %, lo que llevó la expansión de dicho país a un 1,8 %, su tasa más baja desde 1.992. Se estima, en consecuencia el PIB inglés a US$ 2,14 billones.

Aún no se tiene el informe oficial del PIB francés, el cual es normalmente inferior al inglés.

CRECIMIENTO CHINO

China no sólo duplicó su producción en 6 años, además, en una década lo ha cuadruplicado, de acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional. Para duplicar el porte de su economía un país necesita crecer a un ritmo de 8 % anual durante toda una década y China en los últimos 26 años, entre 1.980 y 2.005 avanzó a una velocidad promedio de 9,5 % anual., con una desaceleración en los últimos 6 años, pero todavía con un promedio de 8,8 %.

No obstante estas exitosas cifras de crecimiento económico, el ingreso per cápita de los 1.300 millones de chinos continúa en aproximadamente US$ 1.461 al año.


This page is powered by Blogger. Isn't yours?