Saturday, January 13, 2007

 

VISITA DE CONGRESISTAS DE EE.UU. A CUBA


Se encuentra visitando Cuba la delegación de congresistas estadounidenses más grande, desde que Fidel Castro asumió el poder en 1.959 y que en actualidad por razones de enfermedad los ha delegado en su hermano Raúl Castro.

Los congresistas estadounidenses no perciben cambios en Cuba tras concluir la segunda jornada de contactos que mantienen durante tres días en La Habana con autoridades de la isla, en la que constituye la visita más importante de legisladores de EE.UU. a este país desde que Fidel Castro asumió el poder, en 1.959.

“Es difícil ver a mucha gente hablando de cambio en términos de cambio real, es realmente difícil detectar que el cambio se esté produciendo, yo desde luego no lo he detectado”, indicó el congresista republicano por Arizona, Jeff Blake, al término de la jornada de trabajo.

La delegación parlamentaria de EE-.UU. está integrada por seis congresistas demócratas y cuatro republicanos, que presiden el republicano Jeff Flake y el demócrata William Delahunt y se ha entrevistado a puertas cerradas, con el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque. Además, mantuvo encuentros con el Presidente del Banco Central, Francisco Soberón y la ministra de la Industria Básica, Yadira García, así cono también con representantes del cuerpo diplomático acreditado en la capital cubana y el cardenal y arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, según indicaron fuentes de la delegación.

“Tuvimos muchos encuentros, hicimos mucha preguntas y recibimos muchas respuestas”, señaló Flake, al precisar que “aún” no se han entrevistado con el Presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, aunque sigue en pie la solicitud de hacerlo.

Flake expresó que en su opinión, las autoridades cubanas no ven la posibilidad de cambiar el rumbo político y, por el contrario, siguen confiando en la línea política actual, convencidos de que “la economía va bien y la gente está contenta”, insistiendo que “Aparte de quizás un cambio en la persona que dirige el país, no hay mucho cambio”.

No obstante, reiteró que piensa que el Gobierno estadounidense debe levantar las restricciones de viajes de sus ciudadanos a la isla, y parte de las medidas del embargo unilateral que mantiene EE.UU. desde hace más de 40 años contra Cuba”, si no la totalidad de él”.

En relación a la disidencia interna, afirmó que los integrantes de la delegación transmitieron sus preocupaciones a los funcionarios de Gobierno cubano con los que se entrevistaron.

Esta visita se produce después de que el pasado 2 de octubre, Raúl Castro lanzara un mensaje conciliador a EE.UU. para que ambos países se sentaran en una mesa de negociación, a fin de resolver su prolongado diferendo.

Este ofrecimiento lo hizo Raúl Castro durante el desfile en el 50 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

AGENDA DE LOS PARLAMENTARIOS

Los congresistas que llegaron el pasado viernes a Cuba, se reunieron en la primera jornada con el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Ricardo Alarcón y con el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, Fernando Ramírez de Estenoz.

Además, lo hicieron con los representantes de la compañía estatal cubana de importación de alimentos (Alimport), que mantiene estrechos lazos con empresarios estadounidenses con negocios agroalimentarios con la isla.

Con un escueto “van bien”, la congresista demócrata Hilda Solís definió la marcha de las conversaciones. Solís lanzó la respuesta a la prensa que estaba agolpada a la entrada de la cancillería local en la reunión que sostuvieron los congresistas con el ministro de Relaciones Exteriores Felipe Pérez Roque.

La delegación estadounidense tiene previsto realizar esta visita en tres días.

FIDEL CASTRO

Fidel Castro se “comunicó telefónicamente” el pasado viernes con líderes de los gobiernos provinciales reunidos en la capital del país y el jueves habló “dos veces” con el presidente Hugo Chávez, según aseveró el mandatario venezolano.

Chávez dijo que Fidel Castro estaba librando una gran batalla, pero negó que se tratas de una enfermedad terminal.

Según el diario cubano Granma, Castro también se comunicó con funcionarios del partido comunista de Cuba, pero no dio detalles de su estado de salud.

Poco antes, el director de inteligencia de EE.UU., John Negroponte, había dicho que Castro estaba muy enfermo, próximo a morir. “Todo lo que vemos indica que no pasará mucho tiempo…meses, no años”, dijo al Washington Post.

“Fidel no tiene cáncer”, expresó Chávez. “Tenemos de en que esos 80 van a ser 90 o 100”, agregó. “Les voy a decir algo, les traigo un saludo fresquecito de Fidel, (…) tuve la dicha de conversar con Fidel por teléfono en dos ocasiones, en la tarde y en la noche. Yo le devolví la llamada para unas consultas”, añadió Chávez.

Fidel Castro entregó temporalmente el poder a su hermano menor Raúl el 31 de julio, después de una cirugía intestinal y desde entonces no se le ha vuelto a ver en público. Su aparición más reciente fue en la televisión cubana, se le veía frágil, en pijama, a finales de octubre.

A los cubanos se les ha dicho que los detalles de la convalecencia se mantendrían en secreto, para evitar que los enemigos de Cuba tomen ventaja.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?