Saturday, January 13, 2007
RUSIA BUSCA ENTENDIMIENTO CON MERCOSUR

A pesar de la distancia geográfica, Rusia y el MERCOSUR se acercan con la visita del Canciller ruso, quien llegó el pasado martes a Buenos Aires, para reunirse con su par argentino, Jorge Taiana.
Esta es la tercera reunión de los cancilleres en los últimos 45 días.
Algunos de los temas que Lavrov hablará con su colega argentino, serán la forma de las Naciones Unidas y varios temas multilaterales, de acuerdo a informaciones proporcionadas por el agregado de prensa de la Embajada de Rusia en Buenos Aires, Serguei Melik.
“Los temas son diferentes, Multilateraismo, la reforma de la ONU. La agenda bilateral es amplia. También las relaciones de Rusia con MERCOSUR, porque de Argentina el canciller Lavrov irá a Brasil, expresó Melik.
La visita tiene un carácter más político que comercial de acuerdo a lo señalado por Rosendo Fraga, analista de asuntos internacionales. “La visita del canciller ruso a Argentina hay que enmarcarla en una política de Rusia hacia América del Sur que, ante todo, tiene un interés estratégico antes que comercial”.
“Básicamente Rusia mira América del Sur, que no es prioritaria para Rusia, desde el punto de vista estratégico. Compra recursos naturales y quiere compensar esa balanza comercial exportando armas y tecnología”, aseguró Fraga.
Vale la pena aclarar que el portavoz de la Embajada rusa negó tal venta de armas “todavía” y se refirió en cambio a “equipamiento técnico”.
Luego del paso por Buenos Aires el canciller ruso viaja a Brasilia donde se firmará un memorando sobre un diálogo, que no es un inicio realmente, ya que se tiene un diálogo con los países del MERCOSUR. “Este documento me parece que es una buena base para desarrollar nuestras relaciones entre Rusia y un bloque económico integracionista, e integración sudamericana”, dijo Serguei Melik.
Brasil es el país líder latinoamericano en intercambio comercial con Rusia. Rosendo Fraga, dijo “No olvidemos que desde 2.003 en el mundo se habla de los países BRIC, que es la sigla de Brasil, Rusia, India y China como las cuatro economías del futuro, los cuatro países que serán las potencias mundiales en 2030”.
“Frente a India y China”, agregó Fraga, “Brasil y Rusia son los dos países que pujan como nuevas potencias. Son países con dimensiones continentales, muchos recursos naturales, grandes poblaciones a sacar de la pobreza. En alguna medida, Rusia ve a Brasil como el país equivalente en América del Sur, y viceversa”.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
Una vez que se produzca el ingreso de Rusia a la Organización Mundial del Comercio (OMC), seguramente las relaciones comerciales con el MERCOSUR se harán más intensas, tal como explicó el portvoz, Serguei Melik.
“Con la adhesión de Rusia a la OMC, que estamos esperando para el año que viene, se abren perspectivas mucho mejores que las que tenemos acá para negociar con el MERCOSUR como un bloque económico y comercial”.
En e último tiempo, h crecido significativamente el intercambio de Rusia con Brasil y Argentina.
A vía de ejemplo, podemos ver que en 2005 el monto del comercio bilateral entre el país europeo y Brasil llegó a los US$ 3.000 millones, y en este año se confía en que alcance los US$ 3.500 millones.
Tanto Serguei Melik como Rosendo Fraga aseguran que las relaciones de la nación más grande del mundo con estos dos países sudamericanos aumentarán a un ritmo acelerado.
MERCOSUR
Los Presidentes de los cuatro países que integraban el MERCOSUR dieron la bienvenida oficial a Venezuela como el quinto socio pleno del bloque comercial.
Hugo Chávez, como mandatario anfitrión del acuerdo, señaló, “Estamos colocando piedras fundamentales para la liberación de Sudamérica, para la concreción de un gran proyecto nacional sudamericano”. Con la inclusión del nuevo miembro, el bloque representa el 78% del Producto Interno Bruto de América Latina y contiene en sus fronteras el 65% de la población sudamericana.
Por su parte, el ministro venezolano de Estado para la Integración y el Comercio Exterior, Gustavo Márquez, expresó que el acuerdo “reconoce las asimetrías y el trato diferenciado” entre las distintas economías que integran el Mercado Común del Sur.
Por oro lado, Paraguay es miembro del MERCOSUR, pero en casi 17 años su población no ha percibido beneficio alguno en términos de calidad de vida. Este es el argumento del Presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, quien pugna por flexibilizar las reglas del MERCOSUR a favor de sus miembros con menor desarrollo real.
“Es un momento crucial, dice Duarte, “donde se juega la vida y la muerte del MERCOSUR”. Sostiene que se puede ser un mercado común con una excepción para los países menos desarrollados. Se propone lo que se llama un “waiver”, una excepción para que los países de menor desarrollo puedan firmar, en paralelo acuerdos comerciales bilaterales. Podría ser un acuerdo comercial con EE.UU. ,o con la Unión Europea, o, en una fase posterior un Tratado de Libre Comercio.
No se destruiría la unión aduanera del MERCOSUR, sólo se actuaría en forma paralela para tener acuerdos bilaterales, actualmente sólo se puede hacer en el contexto del MERCOSUR y como miembro del MERCOSUR