Tuesday, January 16, 2007
EX MINISTRO COLOMBIANO ESCAPA DE LAS FARC

El ex ministro de Colombia, Fernando Araújo Perdomo, durante una operación militar, se escapó de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de seis años desde su secuestro.
Tras caminar por cinco días, Araújo, de 46 años, se contactó el pasado viernes con tropas de la infantería de Marina en San Agustín, zona rural del Municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar, en Colombia.
En una entrevista telefónica con el canal de televisión nacional RCN, Araújo dijo que había estado secuestrado en un campamento, donde había como 200 guerrilleros, que fue atacado por helicópteros artillados en pasado domingo.
“Cuando comenzaron a disparar yo digo: o me voy o me matan. Fue una decisión de vida o muerte”, expresó quien fuera ministro de Desarrollo Económico en la primera parte del gobierno de Andrés Pastrana.
El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, manifestó que ésta “es una muy buena noticia para los colombianos” y que representa una derrota muy importante para las FARC.
Araújo contó que durante sus cinco días de caminata por las montañas no consumió alimentos.
El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, informó que la liberación de Araújo fue posible gracias a la operación militar en la cual murieron seis guerrilleros y un infante de Marina. Otros dos militares quedaron heridos.
Santos dijo que el gobierno “lleva seis años intentando rescatar estos secuestrados” y que el operativo que se lanzó el pasado 31 de diciembre se hizo por un dato aportado por un informante.
Agregó Santos que el gobierno seguirá intentando liberar a los demás secuestrados. “Esto demuestra que sí se puede hacer y que tenemos que seguir intentándolo”.
El Presidente Alvaro Uribe reveló que el operativo militar fue autorizado por la familia del ex ministro, que fue secuestrado el 4 de diciembre de 2000 en Cartagena. “Con la ayuda de todos vamos a acabar con el secuestro y el terrorismo”, dijo el mandatario, agregando que el rescate de Araújo fue posible por los datos precisos de un informante sobre el sitio donde estaba el ex ministro.
Araújo integraba un grupo de 59 políticos y militares que las FAEC se habían mostrado dispuestos a liberar, a cambio de guerrilleros que están presos en cárceles colombianas.
El político liberado expresó que el secuestro “es un daño irreparable que se le hace a la persona” y que “el dolor es inmenso”.
Araújo fue llevado a Cartagena, donde se reunió con sus familiares.
COLOMBIA
Colombia registró en 2006 la tasa de homicidios más baja en dos décadas.
Minetras que Bogotá y Medellín, principales centros urbanos de Colombia, han logrado reducir sustancialmente la inseguridad y especialmente los homicidios, Cali está muy rezagada.
Los logros de Bogotá y Medellín se han conseguido gracias a un esfuerzo de varios años, que combina más presupuesto, más policías en las calles, cámaras de vigilancia, vinculación de la ciudadanía a programas de seguridad, mejores sistemas de información delincuencial y más inversión social.
Entre 1994 y 2006 Bogotá bajó de
Aunque en Medellín sigue existiendo presencia de bandas al servicio de narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros, las autoridades las mantienen relativamente controladas.
Pero esto no aparece ocurrir en Cali donde la tasa de homicidios es de 65 por cada 100.000 habitantes y las muertes violentas apenas se han reducido de seis a cuatro por día. En Cali hay factores que complican la situación: muchas pandillas, nutridas por los narcotraficantes y por grupos armados ilegales, como la guerrilla y los paramilitares, que operan en sectores populares y graves problemas sociales, alentados por el alto desempleo.
En diciembre, a raíz de una serie de atentados terroristas en Cali, el Presidente Alvaro Uribe trasladó, transitoriamente, el comando de
Pero entre los analistas no hay consenso sobre la participación del ejército en las tareas de control de la seguridad ciudadana. A finales de 2002, cuando el ejército realizó una toma de la convulsionada Comuna 13 de Medellín, dirigida contra grupos al servicio de la guerrilla, se desató una fuerte controversia entre organizaciones defensoras de los derechos humanos, que acusaron a las fuerzas militares de cometer abusos en el área.
Algunos analistas estiman que si no hay cooperación activa ni compromiso ciudadano para la guarda de su propia seguridad, la delincuencia organizada tiene campo abierto para acciones delincuenciales. También, que es importante que el Estado haga inversiones sociales lo que permite un mejor aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes, sobre todo en los barrios marginales de las ciudades e impide su vinculación como fuerza de trabajo a grupos del crimen organizado.