Saturday, January 13, 2007

 

ALTA TENSION EN CUMBRE SUDAMERICANA EN BOLIVIA

Huelgas de hambre, secuestros, demandas de fidelidad y promesas de seguridad forman parte del tenso clima político que espera a los once mandatarios que han confirmado su asistencia a la Cumbre Sudamericana, que se inicia en Cochabamba, Bolivia.

Como una conspiración de la “derecha fascista” calificó el Presidente Evo Morales, la huelga de hambre que llevan a cabo alrededor de 600 personas, entre ellas cuatro gobernadores, 13 senadores y cerca de 30 diputados opositores, en demanda de la aprobación de una Carta Magna de consenso por parte de la Asamblea Constituyente.

“Durante estos diez meses de gobierno (he vivido) de conspiración en conspiración, que viene de la derecha fascista”, declaró Evo Morales, quien, además, demandó fidelidad de las Fuerzas Armadas y la policía para apoyar sus políticas económicas y sociales.

Morales, quien ha pedido deponer estas medidas de presión, sostuvo que las manifestaciones son sólo una excusa pues “de fuente confidencial, sabemos que los prefectos han resuelto, por las buenas o las malas, hacer fracasar la Asamblea Constituyente”, añadiendo que “seguramente quieren hacer fracasar la Cumbre Sudamericana”.

La oposición exige que la nueva Carta Magna se apruebe en la Constituyente por dos tercios de los votos, para garantizar que se adopte por consenso. El viceministro de la Presidencia, Héctor Arce, sostuvo que la fórmula de aprobación mixta de leyes postulada por el MAS da opción al disenso en temas políticos fundamentales y que en caso extremo, la nueva Constitución será sometida a un referendo popular.

Además, sigue la lucha de algunas regiones para obtener su soberanía. La administración de Morales sabe que esta no es una protesta más y por ello Arce denuncia la “radicalización” del boicot contra la Cumbre Sudamericana de Naciones. “Ante una voluntad de diálogo patentada por el Presidente ¿con qué nos han respondido? Con la masificación de las huelgas, con sus intenciones de generar mayor conflicto en el país y afectar una Cumbre que no va en beneficio del Presidente Morales, de su Gobierno (sino) en beneficio de la buena imagen de nuestro país”, aseguró.

El viceministro no es el único que ve con preocupación la “inoportunidad” de las manifestaciones. Varios funcionarios, incluyendo al propio mandatario han intentado garantizar el desarrollo normal del encuentro sudamericano.

La ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, declaró que la seguridad en Cochabamba estará a cargo de a lo menos cuatro mil policías y un número no revelado de militares, a quienes se le sumarán tres mil productores de coca, la base política y sindical de Morales.

Se espera reunir en la Cumbre a todos los Presidentes sudamericanos, excepto el de Colombia, Alvaro Uribe y el argentino Néstor Kirchner.

SECRETARIA PERMANENTE

El Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció que los mandatarios que asistan a la II Cumbre Sudamericana de Naciones, entre ellos la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dialogarán sobre la implantación de una secretaría permanente que sea la “piedra fundamental” de la Comunidad Sudamericana.

El documento final de la cita establecerá, entre otros puntos, la instalación de dicha instancia, la que será analizada por los ministros de Relaciones Exteriores asistentes.

“Entre los documentos que estamos trabajando hasta ahora, hacen ver que posiblemente se establezca una secretaría permanente,”Vamos a ver dónde va a funcionar la sede, pero ya se está hablando de instalar una piedra fundamental, no se está hablando de la unidad de Sudamérica, sino de la unión”, agregando que otros temas de la cita serán el de la integración energética y la seguridad fronteriza.

El canciller afirmó que 11 presidentes han confirmado su participación en la Cumbre. Participarán, además, como observadores México, con el subsecretario para América Latina y el Caribe, Embajador Jorge Chen y por Panamá, la ministra de Desarrollo Social, María Roquebert.

El Presidente Morales invitó a sus colegas a participar en la Cumbre Social que se realizará paralelamente en Cochabamba.

Más de medio millar de delegados de movimientos sociales de los 12 países se han dado cita en el foro. Una docena de temas centran los debates que se desarrollarán en mesas separadas. Militarización, asimetrías, comercio, medio ambiente, biodiversidad, agua, justicia, impunidad, derechos sociales y despenalización de la coca, son los que más participantes congregan.

Los cocaleros de Bolivia gestionaban apoyo a la política del Presidente Morales que busca la despenalización internacional de la coca. Morales anticipó que su aporte personal será tender un puente entre la cumbre presidencial y los movimientos sociales de la región “No sólo la unidad de los Estados, sino de los pueblos es lo que garantizará una comunidad sudamericana”, expresó Evo Morales.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?