Sunday, November 12, 2006
SOCIOLOGO Y PENSADOR NOAM CHOMSKY EN IQUIQUE

El destacado pensador norteamericano, Noam Chomsky, se presentó en Iquique gracias a la gestión realizada por
Entregó su visión de los temas que lo han dr4nominado como uno de los genios en política internacional, entre ellos, el sistema neoliberal de EE.UU. y su repercusión en los países de América del Sur.
Mediante la conferencia “América Latina,
“A mediados de la década de los 70 el sistema económico fue gradualmente desplazado en partes del mundo por los principios neoliberales. El crecimiento decreció y se convirtió en algo más injusto para los países que habían observado las reglas neoliberales, incluyendo a América Latina. Hubo excepciones, sobre todo en países que realizaron estas reglas, notablemente los Tigres del Este Asiático”, manifestó Chomsky.
Esta afirmación efectuada por el linguista, se refiere a la privatización de servicios, que llevaron a que las instituciones públicas llegaron a ser privadas, dentro de este mismo sistema.
Chomsky realizó su conferencia en el Aula Magna de
El pensador explicó que el desarrollo económico de Chile durante el gobierno militar no fue una experiencia neoliberal, excepto desde el año 77 al
Reiteró que Chile durante esos años surgió, pero no como una experiencia neoliberal Aseguró que “actualmente, si sacamos los controles de capitales de Codelco y otras intervenciones estatales sería un desastre. Es una economía muy frágil, porque es de exportaciones, por lo que es muy inestable, debido a que los precios de los productos como el cobre pueden reducirse y hace poco hubo una recesión muy grave en Chile cuando los precios del cobre disminuyeron. Es que la dependencia del mercado de Estados Unidos es una apuesta muy difícil y eso los economistas lo saben”.
En este aspecto, dijo que “los acuerdos de libre comercio, que a su juicio no son tales, están basados en la apertura de los países latinoamericanos a una conquista de Norteamérica para tener un acceso al mercado estadounidense para exportaciones primarias”. Que lo anterior es una apuesta muy peligrosa, porque el mercado norteamericano podría colapsar, debido a que no tiene una capacidad productiva, En este contexto dijo que las empresas norteamericanas están bien, ya que su producción se ha cambiado a países como China, lo que ha afectado a los trabajadores de E.UU. y por consecuencia a la economía de dicho país.
Noam Chomsky hizo, asimismo, en su conferencia, una relación sobre la historia económica de EE.UU., la que a su juicio ha pasado por diferentes etapas hasta llegar al modelo neoliberal que lo rige, el que a su juicio es “enemigo de la democracia”. Esto debido a que su desarrollo significa afectar a los sectores más vulnerables en beneficio de los más poderosos. Se ha tratado de una política proteccionista constante que afecta la libre competencia de los países vecinos.
DD.HH.
Chomsky también se refirió al tema de los Derechos Humanos, los que a su juicio se garantizan en palabras en todo el mundo, pero que no son aplicadas, porque nadie observa que se cumplan.”Si tomamos
Explicó que no se lleva a cabo en todos los países del mundo, incluyendo Chile, en tanto que en EE.UU., oficialmente los rechaza. Esto significa que esas propuestas conservadoras deben ser implementadas, pero hay comienzos respecto a los derechos de las mujeres.
En el tema de las Derechos Humanos, me pareció interesante pedir una opinión, en relación a una reunión que Chomsky sostuvo con algunos intelectuales y representantes sociales en Iquique, al presidente del Capítulo Iquique de
“De mi encuentro con Noam Chomsky, vi a un viejo apacible, sereno, con una eterna sonrisa en los labios, ¿es ese Noam Chomsky?. La imagen que tenemos de él, del revolucionario iconoclasta que destruyó todos los mitos de nuestra época, que rehace todo lo que a nosotros nos parecían iconos, partiendo de la lingüística hasta llegar al ámbito político, se nos presenta ahora como la de un viejo sabio de sonrisa bondadosa. Empieza a hablar con aparente impasibilidad, sottovoce, tranquilo, pero su fuerza escondida aparece detrás de su expresión verbal y facial”.
“Nada se le escapa a su análisis. Mi primer recuerdo de este genio es cuando en las aulas universitarias tendíamos que estudiar la famosa “Transformational Grammar”, terror de todos los estudiantes, ésta deja fuera del ring a todas las otras teorías del lenguaje, Para Chomsky el lenguaje es una facultad humana, innata, que se desarrolla paralelamente en todas las latitudes y la idea es llegar a una gramática universal”.
“Pero volvamos a nuestro hombre, con calma sin apuro, nos muestra cómo EE.UU. es incapaz de comprender lo que no sea estadounidense y realiza ahora tratados bilaterales con la región andina”. Estaba presente el mundo andino, con el cual hubo una conversación paternal, como si hubiera sido un indígena más. Chomsky, ante las preguntas de las comunidades aymaras, explicó que hay conciencia en todo el mundo para que los pueblos originarios sean reconocidos como tales y así tendría que hacerlo nuestro país”.
“
“A la pregunta si para conseguir que los DD.HH. fueren respetados habría primero que reconocer los derechos de los animales, Chomsky respondió que no se podía separar los unos de los otros, porque si considerásemos que los animales eran seres inferiores, habría que hacer una graduación entre los seres humanos que tienen diferentes grados de inteligencia”.
“Enfatizó que hay derechos sociales y culturales que deben igualarse en el ámbito moral, porque el acceso a la cultura y su libre manifestación en diferentes temas formaba parte íntegra del ser humano”, finalizó Flavio Rossi.