Sunday, November 12, 2006
SADDAM HUSSEIN CONDENADO A MUERTE POR CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Saddam Hussein fue encontrado culpable por su papel en el asesinato de 148 personas en el pueblo de Dujail, el cual es predominantemente chiíta, en 1.982.
En la sentencia
El juez Rauf Andel Rahman ordenó a Saddam Hussein que se pusiera de pie mientras leía el veredicto, lo que el ex mandatario se negó a hacerlo y fue obligado a cumplir esta orden por asistentes a
Al conocer la sentencia, Hussein repetidamente gritó, con una copia del Corán en la mano “larga vida al pueblo, larga vida a la nación. Abajo los invasores. Dios es grande”. El juez siguió leyendo la sentencia, a pesar de la intervención de Hussein.
También fue condenado a muerte en la horca el ex juez iraquí Awad Hamed al-Bander. El medio hermano de Hussein, Barzan Ibrahim al-Tikriti fue condenado a muerte en la horca. El ex vice presidente Taha Yassin Ramadan fue sentenciado a cadena perpetua.
Otros tres acusados recibieron una pena de 15 años de prisión y Mohammed Asawi Ali, un funcionario de Baas (el antiguo partido gobernante) fue absuelto.
Poco después de la lectura del veredicto se escucharon disparos de celebración en Bagdad.
TOQUE DE QUEDA
La ciudad, de seis millones de habitantes, se encuentra bajo toque de queda, por 12 horas, para evitar brotes de violencia por parte de simpatizantes de Hussein. El gobierno iraquí canceló los permisos de ausencia del ejército y cerró el aeropuerto civil de la capital.
También están bajo toque de queda tres provincias cercanas a Bagdad, incluida Salahuddin, la ciudad natal de Saddam Hussein.
A casi tres años después de la captura del ex mandatario, la creciente violencia sectaria tiene a Irak al borde de una guerra civil.
Pocos iraquíes, incluso aquellos que se oponen a Hussein, creen que el veredicto servirá para apaciguar el conflicto.
Sin embargo, el primer ministro de Irak, Nouri Maliki, expresó que la sentencia aliviará “el sufrimiento de viudas y los huérfanos” que dejó el régimen de Saddam Hussein.
CRITICAS AL PROCESO
Muchos críticos han desestimado el juicio como una forma de justicia del vencedor, dada la atención que EE.UU. ha puesto en el caso.
Los abogados de Saddam Hussein han acusado al gobierno de interferir en el proceso, queja respaldada por la organización estadounidense de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).
Aunque HRW asegura haber ayudado a documentar los excesos de la era de Saddam Hussein, afirma que las reglas del tribunal no exigen que se demuestre la culpabilidad de los procesados “más allá de la duda razonable”. O que se exija que se cumpla la sentencia, en un plazo de un mes, incluso en el caso de pena de muerte, lo que limitaría la posibilidad de apelaciones. Pero lo más determinante para HRW es la supuesta falta de independencia del tribunal que desde
Amnistía Internacional (AI) en España reiteró su oposición a la pena de muerte y aseguró que el juicio en el que se ha condenado a muerte a Hussein ha carecido de las garantías mínimas de justicia e imparcialidad. La presidenta de AI en España, Delia Padrón, expresó su repulsa por el proceso judicial, “lleno de toda clase de irregularidades”. Recordó que dos abogados del ex mandatario fueron asesinados, ha habido jueces presionados y el primer ministro iraquí había pedido formalmente y públicamente la pena de muerte. Insistió que fue un proceso totalmente manipulado por muchas circunstancias, alejado totalmente de lo que es un juicio justo e imparcial, en el que tampoco ha habido una representación internacional que garantice todo esto, con lo cual habría que revisarlo.
También la defensa del ex mandatario criticó la fecha dispuesta para la lectura del veredicto, la que se fijó para pocos días antes de las elecciones legislativas en EE.UU.
El Partido Republicano, al que pertenece el Presidente de EE.UU., George W.Bush, corre el riesgo de perder el control del Congreso, en parte, por la insatisfacción del electorado estadounidense por la forma en que se ha manejado el conflicto en Irak.