Saturday, November 11, 2006

 

LIDER DE SENDERO LUMINOSO CONDENADO A CADENA PERPETUA

El fundador de grupo guerrillero Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, ha sido condenado a cadena perpetua, por un tribunal peruano, por cargos de terrorismo, homicidio y delitos conexos y por su responsabilidad en el conflicto interno que dejó más de70.000 muertos en Perú.

Abimael Guzmán, de 71 años, ex profesor de filosofía, vestía una chaqueta informal negra, camisa blanca y pantalón gris y se mantuvo impasible y con los brazos cruzados durante la lectura de la sentencia, a diferencia del inicio del juicio civil el 2.004, cuando gritó desafiante arengas a favor de la guerrilla.

La audiencia, dirigida por el presidente de la Sala, Pablo Talavera, se prolongó por más de seis horas en la Base Naval del Callao, Lima, donde Guzmán permanece detenido desde 1.992, debido al abultado expediente del denominado “megaproceso” contra Sendero Luminoso.

Las actividades del grupo Sendero Luminoso inspiraron una rebelión interna en Perú por más de 12 años y costaron más de 70.000 vidas entre los años 1.980 y 2.000.

El juicio fue el primero en el fuero civil en contra de Guzmán, luego de que el 2.003 el Tribunal Constitucional, máxima instancia procesal, anuló el juicio sumario del fuero militar que lo condenó de por vida en 1.993 por “traición a la patria”.

Guzmán, también conocido como “Presidente Gonzalo” por los seguidores del grupo guerrillero que comandaba, había sido capturado el 12 de septiembre de 1.992 con su compañera Iparraguirre y llevado ante un tribunal militar.

La acusación principal de la fiscalía contra Guzmán, fue desatar una ola de violencia desenfrenada con acciones de terrorismo perpetrados a gran escala, por lo que fue acusado por delitos de homicidio calificado y terrorismo agravado, que configuran delitos de lesa humanidad.

La fiscalía también solicitó cadena perpetua para los senderistas Margie Clavo Peralta, Víctor Zavala, Martha Huatay y otros integrantes del ahora desactivado Comité Central de Sendero Luminoso. En cambio, pidió 25 años de presidio para Osmán Morote y Carmen Espinoza, de menor importancia en el grupo guerrillero.

La Corte también sentenció a cárcel de por vida a Elena Iparraguirre, quien fuera la segunda en comando en Sendero Luminoso y pareja de Guzmán.

El abogado de Guzmán, Manuel Fajardo, había dicho antes de la sentencia que la misma ya estaba “escrita debido a las presiones políticas”.

La Sala Penal Nacional de Terrorismo sentenció también a los miembros de la cúpula senderistas a penas de entre 35 y 25 años de prisión.

Entre los crímenes que se le imputan a Sendero Luminoso figura el asesinato en 1.983 de 69 personas, incluidos ancianos y niños, en el poblado de Lucanamarca, en Ayacucho, al sureste de Lima.

Los familiares de víctimas decían que no tolerarían algo menor a una sentencia de cadena perpetua.

“Ninguno de los casos amerita cadena perpetua”, dijo en cambio el abogado de Guzmán, Manuel Fajardo.

“El sabe que afronta las consecuencias de ser un revolucionario y que está en manos del Estado”, añadió, al precisar que entre los planes de Guzmán se encuentra casarse con Iparraguirre “en el más breve plazo”, fuere cual fuere la sentencia.

Pero su posición era marginal. Incluso el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, había dicho que esperaba un fallo “con todo rigor” contra Guzmán.

MAOISTA

En la base del conflicto estuvo la pretensión de Guzmán de fundar a sangre y fugo una “república popular de nueva democracia”, a la manera de Mao Zedong en China.

Su estrategia consistía en rodear con un ejército rebelde las ciudades mediante una guerra popular y prolongada desde el campo a la ciudad, con el fin de hacer de Perú un Estado de economía campesina, con urbes despobladas, al estilo de las de Camboya de Pol Pot.

Sin embargo, la utopía senderista acabó ahogando el país en un baño de sangre, en el que tanto la guerrilla como las fuerzas de seguridad incurrieron en graves violaciones a los derechos humanos.

Actualmente sólo queda un centenar de senderistas escondidos en zonas de la selva central que siguen siendo perseguidos.

JUICIOS

Durante el primer juicio, Guzmán fue procesado por untribunal militar secreto. Posteriormente, se hicieron dos juicios más, uno en 2.004 y otro en 2.005, de los que se encargó el tribunal civil que dictó sentencia este viernes.

Al igual que sucedió en 2.004, en esta audiencia no se permitió el ingreso de cámaras ni grabadoras, para evitar que Guzmán aprovechara su presencia para gritar arengas políticas ante ellas.

El procurador público especializado para delitos de terrorismo, Guillermo Cabala, expresó en un momento que, en caso de dictarse una sentencia leve contra Guzmán, el acto sería interpretado como una burla de la justicia.

“De alguna manera todos fuimos víctimas del terrorismo”, dijo Cabala. “Todos hemos vivido los apagones, los carros bomba, los crímenes”, agregando, “Para cometer esos delitos con tanta crueldad y ferocidad se requiere de una personalidad que no es la de un ideólogo, sino una criminal”.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?