Sunday, November 12, 2006

 

EN HISTORICO REFERENDO PANAMA DECIDE FUTURO DEL CANAL


Alrededor de dos millones, de algo más de tres millones que componen la población nacional, tendrán a su disposición un referendo para decidir la suerte del cambiante mundo del comercio marítimo internacional. El Gobiernopropone una obra tan faraónica como la original, que duraría 8 años.

Casi seis años después de haber recuperado el manejo del canal interoceánico, que estuvo en poder de EE.UU. durante 82. los panameños decidirán si se debe ampliar el atajo interoceánico con un tercer juego de esclusas por el que puedan navegar los buques más grandes del mundo, conocidos como postpanamax, cuya capacidad es superior al viejo paso.

Después de un encendido debate, las encuestas indican que alrededor del 65% de los electores contestará con un “Sí” a la única pregunta del referendo “¿Aprueba usted la propuesta de construcción de un tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá?”.

Los opositores al proyecto cuya construcción costaría en principio US$ 5.250 millones, invocan desventajas sociales, ambientales, económicas y políticas que recomendarían mantener el paso entre el Pacífico y el Caribe tal como está.

El Presidente Martín Torrijos está a favor de la modernización del canal y dijo “Esta es probablemente la decisión más importante de esta generación”.

La propuesta de ampliación fue presentada formalmente por la Autoridad del Canal d Panamá (ACP) hace seis meses.

El proyecto consiste en la construcción de un tercer juego de esclusas que permitirá el paso de barcos más grandes llamados Post Panamax y de un mayor número de embarcaciones.

El actual paso de buques de un océano a otro implica un desperdicio de 197 millones de metros cúbicos de agua dulce que se vierten al mar cada vez que un barco pasa. El diseño de las esclusas permite la reutilización del 60% del agua dulce requerido para la operación, sistemas que se utilizan en Bélgica y Alemania.

Según los expertos, si Panamá no opta por esta modernización, la vía interoceánica y principal recurso económico nacional, quedará obsoleta.

Para la divulgación de la necesidad empresarial, a un público que por años estuvo alejado de los detalles económicos y técnicos del canal, ha requerido un esfuerzo comunicacional importante, lo que al mismo tiempo, ha acercado esta obra de ingeniería a los panameños.

CANAL DE PANAMA

La Constitución nacional establece que las decisiones de envergadura sobre el Canal deben contar con la aprobación de la mayoría de sus ciudadanos.

Este requisito se introdujo como salvaguardia de la vía introceánica de los vaivenes partidistas.

La observación de este límite y la efectiva administración del canal, en manos de panameños desde 1.999, ha convertido a la vía en la principal fuente de recursos para el Estado panameño.

Los argumentos contrarios a la modernización han girado en torno a la desconfianza que generan los políticos y el riesgo de endeudamiento. Por otra parte en un país acostumbrado a los escándalos de corrupción, un megaproyecto valorado en US$ 5.250 millones, genera suspicacia.

Además, aunque se planea financiar el proyecto con un aumento a los peajes de los barcos, los grupos que impulsan el “No” a la ampliación insisten en que el país se endeudará.

Algunos grupos sindicales han liderado esta posición, pero buena parte de la oposición política ha respaldado la construcción de un tercer juego de esclusas, lo que a ojo de muchos analistas ha logrado elevar la ampliación a la categoría de un proyecto de Estado.

La aspiración de Panamá de convertirse en una especie de Singapur de América Latina está vinculada al crecimiento de todos los servicios que se generan o se potencian gracias a la cercanía a la vía y el crecimiento el canal como negocio traería consigo el impulso a sectores como los puertos, la banca, la zona libre e incluso el turismo.

Según las proyecciones, el proyecto generaría 6.750 empleos directos y 35.000 empleos indirectos.

Las embarcaciones más grandes que pueden pasar hoy por el canal (tipo panamax) llevan cuando más 4.500 contenedores, su anchura máxima es de 37 metros y su envergadura de 300, mientras que con el tercer juego de esclusas podría recibir naves de 47 de ancho y 400 de extensión, que podría transportar hasta 12.500 contenedores.

El referendo será un termómetro de lo que quieren los panameños y la confianza que tienen en sí mismos. Desde dentro la preocupación se concentra en la capacidad que tendrá este gobierno y los dos próximos para administrar correctamente esta oportunidad de desarrollo nacional.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?