Sunday, November 12, 2006
EMPRESAS PETROLERAS FIRMAN CONTRATOS CON BOLIVIA

La empresa francesa Total, que es la cuarta más importante en Bolivia y la estadounidense Total Vintage (filial de Occidental) son las dos únicas compañías que suscribieron nuevos contratos petroleros con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Las otras ocho petroleras siguen negociando, entre ellas, la brasileña Petrobrás y la española Repsol. El plazo para realizarlo vence en la media noche de este sábado.
El gobierno de Bolivia obtuvo el compromiso de Total para la inversión de US$ 728 millones mientras dure el contrato para desarrollar nuevos campos de gas.
Con la suscripción de estos contratos, YPFB vuelve a ser propietario del gas boliviano, se asegura una tributación del 82% y convierte a las petroleras extranjeras sólo en prestadoras de servicios.
Bolivia, hasta antes de la suscripción de estos acuerdos, no podía garantizar la provisión de gas al mercado argentino, con el cual había comprometido una venta de 27,7 millones de metros cúbicos diarios por 20 años, siendo su principal mercado de exportación.
El contrato de producción de gas con Total es de 20 años y el de exploración por 30 años. A lo largo del acuerdo, YPFB recibirá US$ 2.400 millones de tributación, de acuerdo a lo informado por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
La ceremonia de suscripción de los acuerdos se realizó en l mismo salón en el cual hace una década, el entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada capitalizó las empresas estatales, permitiendo el ingreso de inversionistas extranjeros.
El Presidente Evo Morales, durante el acto, aseguró que “a partir de ahora las petroleras dejan de ser dueñas (del gas) y pasan a ser socias”. A las compañías que aún no se han acogido a la nacionalización, les dijo que “aunque Bolivia es un país pequeño, subdesarrollado, las empresas tienen que respetar las leyes”.
Comentó, además, que la “nacionalización va a ser garantizada por los movimientos sociales y por los uniformados de la patria”.
El acto se desarrolló n un ambiente festivo y en la calle se armaron dos pantallas gigantes, para que los asistentes pudieran mirar, cantar y bailar.
La empresa que tiene más complicaciones para negociar, de acuerdo al gobierno, es Petrobras.
De conformidad a lo establecido en el decreto de nacionalización, de fecha 1 de mayo, las empresas que no se acojan al nuevo acuerdo deben abandonar el país dejando la operación de los campos en manos de YPFB.
EFECTOS
Según algunos analistas de temas energéticos, con la firma de los nuevos convenios, se producirán al menos tres grandes cambios: se oficializará el incremento de la tributación, la estatal YPFB asumirá el control de toda la cadena de hidrocarburos y las compañías extranjeras se convertirán sólo en prestadoras de servicios.
Con el decreto de nacionalización del 1 de mayo de este año, las empresas petroleras que operan las compañías grandes subieron su aporte al Estado de 50% a 82% y la aspiración del gobierno es que ese incremento sea consignado en los contratos. Con el mismo decreto, el Estado recuperó la propiedad de los hidrocarburos.
Otros analistas consideran que el incremento de la tributación será un triunfo de Evo Morales, ya que Bolivia se convertirá en el, país en que las petroleras más impuestos pagan en el mundo. Sin embargo, algunos manifiestan que si bien la nacionalización logró el incremento de los ingresos, también convierte al país en poco atractivo para las inversiones y que será difícil que nuevas empresas lleguen a Bolivia a desarrollar campos petroleros.