Saturday, November 11, 2006

 

CHILE SE AJUSTARA A LOS DICTAMENES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH


Luego de realizar un emotivo recorrido por la Villa Grimaldi, la Presidenta Michelle Bachelet sostuvo que Chile se ajustará a los dictámenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la que determinó que en el asesinato de Luis Almonacid no es aplicable la ley de amnistía.

La Presidenta Michelle Bachelet anunció que el Estado de Chile ajustará sus procedimientos en materia de aplicación de la Ley de Amnistía, al reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La mandataria dijo que se están estudiando las medidas necesarias para adoptar las decisiones pertinentes, las que dará a conocer los próximos días.

“Es mi deber como jefa de Estado velar porque el Estado de Chile ajuste su proceder a los dictados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, expresó la Presidenta Bachelet.

La mandataria argumentó sus dichos indicando que “independientemente de las posiciones que pueda haber al respecto, y del respeto de los distintos poderes del Estado, Chile ha consagrado como un principio fundamental de su ordenamiento jurídico el respeto al derecho internacional”.

Su anuncio provocó algarabía entre los asistentes al acto, entre quienes se encontraban representantes de organizaciones de derechos humanos, como de familiares de detenidos desaparecidos y presos políticos.

Pero el abogado penalista Vivian Bullemore explicó que la medida no conllevará que se deje de aplicar esa normativa, ya que se trata de una disposición que favorece a los procesados, de manera que los tribunales deberán considerarla en virtud del principio pro reo.

En cuanto a los casos en que ya se aplicó la amnistía, precisó que cuando hay sentencia ejecutoriada en una causa, no es posile revisar esa resolución porque la causa está terminada.

Michelle Bachelt eligió la visita a Villa Grimaldi, la primera que realiza un Presidente de Chile a dicho lugar, para dar a conocer la postura de Chile en este emblemático caso, señalando que “declaro aquí y ahora el compromiso de mi Gobierno con los Derechos Humanos y lo hago con acciones concretas”.

La Presidenta Bachelet permaneció detenida en este recinto, al igual que su madre, Angela Jeria, en el año 1.975.

Relajada, a veces sonriente y vestida de traje oscuro, la mandataria recorrió junto a su madre, por cerca dec20 minutos los mismos lugares por los que caminó hace treinta años atrás, cuando estuvo prisionera durante el régimen militar.

La Presidenta relató cómo en el pasado ya había vuelto al lugar junto con su madre “para ver dónde estuvimos, porque entramos y salimos con los ojos vendados”. “Vuelvo como Presidenta de la República al lugar donde estuve detenida 30 años atrás”, declaró y agregó que “he regresado para decir gracias a los que tanto amaron a su Patria y a su vida”.

A esta ceremonia, en la que además de recorrer distintos sitios, se inauguró el Teatro por la vida Parque por la Paz Villa Grimaldi, donde se presentó la obra “Villa Grimaldi: Arqueología de la memoria en tres cantos”, del autor nacional Kike Cruz, y que incluye música, pintura y videos. Asistieron la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, la ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, el Intendente de la Región Metropolitana, Víctor Barrueto, representantes de las embajadas de Holanda y Alemania e integrantes de agrupaciones de Derechos Humanos.

Villa Grimaldi toma su nombre del restaurant que en los años 50 puso allí Emilio Vasalio, que buscó evocar su pueblo natal, en Italia.

CORTE INTERAMERICANA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una inédita condena a Chile y al uso del Decreto Ley de Amnistía - dictado para extinguir las responsabilidades penas en crímenes cometidos entre el 11 de septiembre de 1.973 y el 10 de marzo de 1.978 - en lo que fue una segunda sanción para Chile en una semana.

La Corte acogió el caso del profesor Luis Almonacid Arellano, asesinado por carabineros en septiembre de 1.973, crimen por el cual nunca hubo procesados. De acuerdo al fallo este caso puede ser reabierto, aún cuando exista “cosa juzgada”.

La sentencia establece que Chile no debe volver a usar esa norma en casos similares: “El Estado debe asegurarse que el Decreto Ley N° 2.191 no siga representando un obstáculo para la continuación de las investigaciones de la ejecución extrajudicial del señor Almonacid y el castigo de los responsables. Pretender amnistiar a los responsables de delitos de lesa humanidad es incompatible con la Convención Americana”.

El fallo fue acordado con voto unánime y agrega que la amnistía tampoco debe ser una traba para “la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de otras violaciones similares acontecidas en Chile”.

El miércoles pasado, además, la Corte falló contra el país por “violar el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión” respecto de la “decisión de la autoridad administrativa de no entregar información” al economista Marcel Claude y al ex diputado Arturo Longton sobre los inversionistas involucrados en el proyecto forestal Trillium, XII Región.

Al igual que en ese fallo anterior, el Estado chileno esta vez también está conminado a pagar los gastos y a publicar la determinación de la Corte.

Además, Chile tendrá que entregar un informe dentro de un año más, donde se exponga que el Estado acató el fallo, es decir, que dejó de aplicar la Ley de Amnistía.

De acuerdo al informe Rettig, Luis Alfredo Almonacid Arellano fue detenido en su casa en Rancagua por carabineros el 16 de septiembre de 1.973. Mientras se trasladaba desde la puerta al furgón policial, fue ametrallado por sus captores y llevado al Hospital Militar, donde murió.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?