Sunday, November 12, 2006
CHILE OPTA POR ABSTENCION EN VOTACION ANTE LA ONU

El gobierno de Chile anunció que optó por abstenerse en la votación ante la ONU. La decisión de no darle su voto ni a Venezuela ni a Guatemala pone fin de este modo a una larga polémica que abarcó todo el espectro político y amenazó con fuertes tensiones a la propia coalición.
La administración de la Presidenta Michelle Bachelet dijo, a través del vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, que la abstención chilena obedece a que ninguno de los dos países que postulan al sillón no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU alcanzó el consenso.
Tras una reunión del comité político que tuvo como invitado “especial” al Canciller Alejandro Foxley por el tenor de la decisión, el portavoz del Ejecutivo informó de la preferencia que asumió la Mandataria.
“De acuerdo a la información de que disponemos, el día de hoy ninguna de las actuales candidaturas reúne la mayoría suficiente. Al no haberse producido este acuerdo, el Gobierno ha decidido actuar en consecuencia y ha tomado la decisión de abstenerse”, declaró Lagos Weber.
La decisión fue adoptada, dijo el portavoz, “considerando los intereses superiores del país” y que el Gobierno tiene las mejores relaciones con Guatemala y Venezuela y “aspira seguir profundizando estas buenas relaciones”.
Para cerrar la larga polémica que generó la incertidumbre sobre a quién Chile daría su respaldo, Lagos Weber dijo que “la decisión (se tomó) pensando en Chile, en materia de política exterior no caben las presiones, no caben los antes ni los después, sólo caben los intereses permanentes de la nación”.
La votación para elegir a los representantes por regiones comenzará en Nueva York, sede de las Naciones Unidas. En ella participará el Embajador chileno ante el organismo Heraldo Muñoz, quien materializaría el voto definido por la Presidenta Bachelet.
REACCIONES
La decisión de abstenerse en la ONU produjo un aplauso inmediato de la Democracia Cristiana, partido concertacionista que presionó fuertemente para evitar que Chile diera su voto a Venezuela.
La presidenta de la DC, senadora Soledad Alvear, valoró la decisión de la mandataria. “Siempre señaló la Presidenta que ella iba a resolver tomando en consideración los intereses del país y ella ha emitido su pronunciamiento que por cierto la Democracia Cristiana valora” dijo la parlamentaria.
La también vocera de la coalición de gobierno, agregó, que la Concertación respetaba la decisión de la Jefa de Estado, quien debe tomar las decisiones sobre política exterior.
En tanto el presidente del Partido Socialista, senador Camilo Escalona, dijo estar satisfecho de la decisión de Bachelet de abstenerse en la votación par el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
“Valoramos que la Presidenta Bachelet haya puesto como lo principal el bien del país, es un voto que garantiza la unidad de la Concertación”, dijo. Añadió que fue una “absoluta desproporción (la polémica por el voto) y es un debate profundamente negativo y en muchos casos odioso”.
A su vez, el diputado del Parido por la Democracia y demás, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Jorge Tarud, dijo estar satisfecho con la decisión tomada por la Presidenta Michelle Bachelet respecto al voto de Chile en el Consejo de Seguridad de la ONU.
“Me siento orgulloso que la Presidenta haya tomado esta decisión, que no aceptó presiones de ninguna naturaleza y –como siempre lo ha hecho- pensando solamente en Chile, en el país, en el interés del Estado, así es que me siento muy satisfecho de la decisión que ha tomado la Presidenta, expresó Tarud.
En una conferencia conjunta, los presidentes y secretarios generales de la UDI y RN coincidieron en que la abstención “era la decisión menos mala, aunque obviamente hubiésemos preferido un voto por Guatemala, dijo Lily Pérez, de RN.
Por su parte, el máximo dirigente de la UDI, Hernán Larraín, señaló que “votar por Venezuela habría sido un gran error”, al tiempo de recalcar que con esta postura triunfa la Alianza y los sectores moderados del oficialismo.
VOTACION ANTE LA ONU
Ya con 6 rondas de votaciones todo hace prever que será difícil se imponga en la jornada alguna de las candidaturas para ocupar un puesto como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU en representación del continente.
Tanto Venezuela como Guatemala se disputan voto a voto los respaldos que han sufrido cambios. En la cuarta votación Guatemala obtuvo 110 votos, frente a los 116 de la tercera ronda, mientras que Venezuela pasó de 70 a 75. Un voto fue impugnado y hubo 6 abstenciones. Ante la falta de acuerdo se optó por un receso para luego retomar la sesión.
En la más reciente los dos candidatos obtuvieron 93 votos con lo que se mantiene la tendencia en torno a que ninguno de los dos lograría los dos tercios necesarios para ser electo en el puesto de miembro no permanente del Consejo de Seguridad.
Otra particularidad es que desde la quinta ronda la votación es abierta, es decir, que cualquier otro país del área pude presentarse como candidato. En efecto, México fue postulado en esa misma ronda obteniendo un solo voto.
Para ocupar la silla que dejará Argentina vacante el 31 de diciembre se requiere el apoyo de los dos tercios de los países de la Asamblea que no se abstengan.
Votan 192 países.
En la primera votación, Italia, Bélgica Sudáfrica e Indonesia aseguraron sus preferencias para suceder a Grecia, Dinamarca, Tanzania y Japón, respectivamente.
En caso que persista el hecho que ninguno de los candidatos latinoamericanos logre los dos tercios necesarios para asumir el cargo, se anticipa la posibilidad de que ocurra lo mismo que 1.979, cuando Cuba y Colombia compitieron por el mismo escaño, y tras un centenar de votaciones, tuvo que emerger México como candidato de consenso.
Sin duda, la batalla diplomática entre Venezuela y Guatemala para llevarse el asiento es la más intensa desde la Guerra Fría y la dificultad para declarar la victoria de uno de esos dos candidatos abre la puerta para otros países interesados en convertirse en candidatos de consenso, como Uruguay, Panamá, Costa Rica o la República Dominicana.