Wednesday, October 04, 2006

 

JAPON DESIGNA NUEVO PRIMER MINISTRO QUIEN SUSTITUYE A KOIZUMI



Japón escogió a Shinzo Abe, de 52 años, como su nuevo líder para sustituir al Primer Ministro Junichiro Koizumi, quien se retira tras cinco años de funciones.

Shinzo Abe, de 52 años, se convirtió en Primer Ministro de Japón, el más joven desde la Segunda Guerra Mundial, sustituyendo a Junichiro Koizumi, con la intención de promover un Japón fuerte y respetado en la escena internacional.

El jefe del Partido Liberal Demócrata (PDL) en el poder, que ocupaba el puesto de jefe de gabinete, fue designado Primer Ministro por el Parlamento, donde el PDL tiene una amplia mayoría. Abe obtuvo 339 votos de 476. El voto fue luego confirmado por el Senado, donde el PDL también tiene mayoría.

Tras el anuncio de su designación, Shinzo Abe, llamado “el príncipe”, por su porte distinguido, se inclinó ante sus colegas, con el rostro impasible.

El predecesor ministro Junichiro Koizumi, de 64 años, ha dejado el poder, después de dos mandatos y en el máximo de su popularidad.

El nuevo líder deberá anunciar la composición de su gabinete, acudirá al Palacio Imperial para una ceremonia de confirmación en el cargo y posteriormente ofrecerá una rueda de prensa.

Aunque era un cercano aliado y colaborador de Koizumi, en la región varios gobiernos se preguntan si Shinzo Abe, reputado como un derechista conservador, seguirá las mismas políticas que su antecesor, en particular respecto a China.

En los últimos días, ambos países han emitido señales de querer dar una vuelta a la página de cinco años de desencuentros, debido a las repetidas visitas de Koizumi al santuario de Yasukuni, donde se encuentran enterrados 14 criminales de guerra. Al analizar ese período, la agencia china Xinhua dijo que Koizumi se concentró, al mismo tiempo, en promover su alianza con EE.UU., lo que condujo a un deterioro de sus vínculos con Asia.

China quiere saber si ahora Shinzo Abe seguirá por el mismo camino o desea volver a una política pacífica, sin loas al militarismo del pasado y de conveniencia mutua en la economía y el comercio.

Hay muchos puntos suspensivos sobre el futuro, ya que el nuevo gobernante japonés hizo un conjunto de promesas en su campaña, encabezadas por la promulgación de una nueva Constitución en el plazo de cinco años, para promover un Japón fuerte y normalizado en la escena internacional.

Al convertirse en Primer Ministro, Abe cumple el mayor deseo de su padre, ex Ministro de Relaciones Exteriores, quien nunca logró ser Primer Ministro. Su abuelo fue Primer Ministro y fue hecho prisionero por los estadounidenses como criminal de guerra, pero nunca juzgado.

Abe en trece años de carrera política ocupó un alto cargo en el gabinete de gobierno, cuando Koizumi lo nombró portavoz y secretario general del ejecutivo en octubre de 2.005.

El cargo, de importancia estratégica, le permitió mantener contacto diario con los medios de comunicación.

El nuevo Jefe del Ejecutivo japonés seguirá privilegiando la alianza “indispensable” con EE.UU., en nombre de la seguridad y en un momento de tensión con Corea del Norte, a causa de su controvertido programa nuclear.

Abe debe en gran parte su popularidad a la línea dura que mantiene respecto al régimen de Pyongyang, que se manifiesta en su defensa de las sanciones económicas.

En el plano interior, el nuevo Primer Ministro recibe una economía en pleno crecimiento, pero además, una deuda pública disparada en más del 170% del PIB.

Según algunos analistas, Abe tendrá dificultades en imponer sus visiones políticas antes de ganar su primera cita electoral, las elecciones del Senado en julio de 2.007. Esta victoria sería indispensable para consolidar su legitimidad al frente del gobierno japonés.

CHILE-JAPON

Tras el Tratado de Libre Comercio con el Japón, Chile consigue la entrada preferencial a los mercados más importantes del planeta.

Con una batería de 46 Tratados de Libre Comercio (TLC) cerrados o firmados, el último de los cuales será Japón, Chile se consolida como el país con el mayor número de ese tipo de acuerdos del mundo y tiene cubierto el 86% del PIB del planeta a través de preferencias arancelarias.

Si se mide por el PIB de los socios con los cuales hay TLC, los productos chilenos entran con aranceles nulos o rebajados al 81% del producto mundial, incluyendo el 9% que representa Japón.

Chile también tiene Acuerdos de Complementación Económica, que tiene una envergadura menor a los TLC, con siete países sudamericanos y con India. Esto le permite contar con ventajas aduaneras con otro 5% del PIB mundial.

En los últimos meses, selló los convenios con Panamá, Ecuador y Perú y espera firmar un TLC con Colombia en noviembre.

Hasta antes del pacto con Japón, era México el país con el mayor acceso (69% del PIB global). El país norteamericano tiene similares acuerdos que Chile, pero precisamente aventajaba a éste por sus TLC con Japón e Israel. Ahora Chile no sólo añadió a Japón, sino que tiene cubiertos mercados que los mexicanos no, como China y Corea.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?