Friday, September 01, 2006
PRESIDENTE EVO MORALES Y MICROSOFT LANZAN VERSION QUECHUA DE WINDOWS

En adelante el sistema operativo Windows se conocerá como “T’uqu”. Para abrir una ventana se necesita hacer clic en una palabra como “Kichana” y para cerrarla usar una como, “Wuiskana”. Para emprender una búsqueda habrá que presionar “Maskana”. Todo ello, porque se presenta en Bolivia la versión de Windows y sus aplicaciones del paquete Office en idioma quechua.
La traducción de los programas a la lengua más hablada en Bolivia después del español se lanza por el Presidente Evo Morales y ejecutivos de Microsoft.
La versión ya había sido estrenada en Perú en junio.
La traducción de los programas a la lengua quechua forma parte del llamado plan de “inclusión digital” del gigante informático estadounidense e intenta beneficiar a 2,6 millones de quechuas hablantes, casi el 30 % de la población. Se calcula que en total, entre 10 y 12 millones de indígenas en seis naciones de Suramérica hablan quechua.
Primero será necesario lograr mayor acercamiento entre las comunidades indígenas y las computadoras. Al efecto, está previsto que se capacite a 900 profesores bolivianos en el uso de Windows en quechua.
Microsoft ha informado que las versiones autóctonas de Windows y Office estarán disponibles de forma gratuita en el sitio de la compañía, aunque únicamente para quienes tengan una licencia en cualquier otro idioma.
Con esto se suman 46 las lenguas en la que está disponible el sistema operativo y sus aplicaciones.
EVO MORALES
El Presidente Evo Morales, de origen aimara, ha expresado su interés en que el software se traduzca también a su lengua materna, que en Bolivia hablan 1,5 millones de personas.
Microsoft ha ofrecido hacerlo si el gobierno boliviano forma un grupo de expertos en ese lenguaje para guiar el trabajo.
La presentación del software se realizará en Sucre, ciudad colonial donde desde hace tres semanas funciona
La traducción fue lograda por el trabajo conjunto de expertos peruanos en lengua quechua y ejecutivos de Microsoft. En ese país, el gobierno hizo una compra de 5.000 computadores ya programados en quechua, una lengua de la que se hablan unos 22 dialectos.
Se espera que representantes de comunidades quechuas de toda Bolivia se acerquen a la ciudad para participar en el acto de lanzamiento.
También el buscador Google cuenta con una versión en quechua o “Runa simi”, el idioma del antiguo Imperio de los Incas.