Friday, September 08, 2006
FMI OTORGA MAS PESO A PAISES EMERGENTES

Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), expresó que en pocos días se le concederá a países emergentes como México, China, Turquía y Corea del Sur, aumento de peso e influencia en el citado organismo financiero.
El director general del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, declaró al diario británico Financial Times, que se procederá a aumentar las cuotas, de los citados países como parte de un plan de reformas del FMI.
La decisión del FMI de aumento de cuotas, también comprende el aumento de valor de la “cuota de membresía”, es decir, de la contribución económica de estos países al Fondo. En todo caso, los países emergentes, están felices de pagar esa suma extra, pues esto significa que pueden pedir prestado más dinero durante una crisis financiera y además, tienen votos adicionales cuando el FMI toma decisiones.
Aún cuando las disputas por votos dentro del FMI son raras, esto sólo ocurre porque los funcionarios de la entidad se aseguran de que las propuestas tengan alta probabilidad de aceptación, antes de presentarlas a
El proyecto de reforma cuenta con dos etapas y estaría concluido el 2.008. Tiene como objetivo revisar el sistema de gobierno y control del organismo. La primera fase del plan se discutirá en
En esta Asamblea, Rato confía que se le conceda autorización para trabajar inmediatamente en las reformas, las que podrían ser las más ambiciosas desde su creación en 1.944.
Varios países habían solicitado se les concediera aumento de cuotas, pero hay consenso para beneficiar a México, China, Corea del Sur y Turquía.
El aumento de las acciones de los cuatro países sería modesto y se aplicaría en la primera fase de las reformas.
Por su parte EE.UU. quiere que en la reestructuración del FMI, se considere el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, para elevar su poder dentro del organismo financiero.
Ello favorecería a economías asiáticas y emergentes, en detrimento de algunos pequeños países europeos.
Rodrigo Rato opina que la reforma debe basarse tanto en el PIB, como en la apertura económica y otros criterios, reconociendo que aún no se alcanza un consenso en esto.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El FMI se creó a fines de
Para algunos, el FMI busca reaccionar a críticas que lo acusan de no haber alterado la distribución de votos en los países en 30 años, pese a los enormes cambios en el crecimiento de las distintas naciones. Un ejemplo es la economía de China, que ha crecido hasta representar el doble de la de Bélgica y Holanda combinadas, pero esas dos naciones juntas tienen 1,5 veces más votos en el FMI que China.
Algunos critican que los cambios anunciados son pequeños y abarcan el 1,8% de los votos totales, pero para otros el cambio es simbólico, dada la percepción de que EE.UU. domina a la institución.
Dentro de los países en desarrollo las reacciones han sido mixtas. Muchas naciones africanas estarían furiosas por la decisión, que aumenta el poder de naciones de medianos ingresos como México, sin mejorar la de países más pobres, muchos de ellos ubicados en el continente africano.