Friday, September 01, 2006

 

ARGENTINA ANUNCIA NUEVAS PLANTAS NUCLEARES


El gobierno de Argentina anunció la reactivación del plan nuclear, con una inversión de US$ 3.500 millones, partiendo de la decisión estratégica de recuperar las capacidades científicas y tecnológicas nucleares del país, con fines de aplicaciones pacíficas de la energía atómica.

Argentina lanzó un plan nuclear para dar nuevo impulso a la generación de electricidad por medio de centrales nucleares, evitando que la actual crisis energética frene la reactivación económica del país.

La iniciativa contará con una inversión que alcanza a los US$ 3.500 millones. La decisión comprende el desarrollo de áreas relativas a la generación de electricidad, la salud y la industria, la conclusión de obras paralizadas de una planta atómica y la posible construcción de una nueva.

Al anunciar el programa estratégico para la Reactivación de la Actividad Nuclear, el gobierno remarcó el carácter de uso exclusivamente pacífico y del estricto respeto a los tratados internacionales en esta materia.

El Ministro de Planificación, Julio De Vido, fue el encargado de anunciar las decisiones adoptadas por el Poder Ejecutivo que, según expresó, retoman “políticas estratégicas abandonadas equivocadamente en la década del 90”. Resaltó la importancia del programa emprendido, porque “es un desafío y una ventana de posibilidades para nuestro país”, ya que “ninguna nación del mundo podrá prosperar si no hace inversiones en este campo”. Al enfatizar el uso pacífico de la energía nuclear, destacó, asimismo, que las acciones emprendidas, que incluyen impulsar la industria de minería de uranio, se harán con el más estricto respeto al medio ambiente.

Agradeció el alto grado de colaboración por parte de todo el sector nuclear, que continuó trabajando tenazmente para mantener vigente el sistema.

Tal vez el aspecto más controvertido del plan es que Argentina intentará reanudar su programa de enriquecimiento de uranio para alimentar los reactores. Estas actividades que teóricamente permiten fabricar armas nucleares, se habían suspendido en 1.983 por considerarse antieconómicas.

En los últimos años, la demanda de energía en Argentina ha crecido a una tasa del 7% anual, por lo que el gobierno estima que el plan nuclear es fundamental para garantizar el abastecimiento a mediano plazo.

Más de la mitad de la electricidad, se produce a partir de gas natural, lo que ha aumentado la dependencia de Bolivia y ha obligado a reducir las ventas a Chile, generando problemas bilaterales. Los reactores nucleares aportan sólo el 8 % de los 23.000 megavatios que circulan por la red energética nacional y el resto se genera a partir de centrales hidroeléctricas. Con el nuevo plan, se espera que las centrales atómicas aumenten su contribución a un 12 %.

El anuncio se realiza en momentos de tensión internacional por el programa nuclear de Irán. Tras conocerse la noticia, grupos islámicos se manifestaron frente a la Embajada de Irán en Buenos Aires, para expresar su apoyo al gobierno de Teherán, ante lo que calificaron como un doble standard del Organismo Internacional de Energía Atómica.

PLAN NUCLEAR

En el sector energético, a través de Nucleoeléctrica Argentina, se pondrán en marcha las obras para terminar la construcción de la Central Nuclear Atucha II, con miras a su funcionamiento el 2.010. Esto supone una inversión adicional de US$ 1.800 millones, con una generación de 745 MW.

Además, se firmaron acuerdos destinados al estudio de la extensión de la vida útil a 25 años de la Central Nuclear Embalse, ubicada en Río Tercero, Córdoba, en operaciones desde los 80.También se estudia la factibilidad de una cuarta central, y se declarará de interés nacional la construcción del prototipo del reactor de diseño argentino Carem.

Se inició el proceso de puesta en marcha de la Planta de Agua Pesada, ubicada en Neuquén, para producir adicionalmente las 600 toneladas destinadas a la Central Nuclear Atucha II. Al mismo tiempo se iniciará el estudio de factibilidad para abastecer en el futuro el agua pesada de Centrales Nucleares de tipo Candu, con una empresa de Canadá.

Se están tomando medidas concretas para reactivar la minería nacional de uranio, restituyéndose a la Comisión Nacional de Energía Atómica su rol rector en todos los aspectos de la actividad nuclear.

En aspectos de salud, se realizan a diario más de 9.000 aplicaciones de diagnóstico y terapia utilizando los radioisótopos producidos en el país.

Se está desarrollando un Centro de Diagnóstico Nuclear de excelencia y se cerraron acuerdos para el suministro gratuito de radiofármacos a hospitales para pacientes cadenciados, con una inversión de US$ 17 millones.

REACCIONES

Uno de los aspectos más preocupantes en la energía nuclear, es el manejo de los residuos. En el caso de Argentina, la inquietud es mayor, debido a que el gobierno se propone aumentar el número de centrales atómicas.

Darío Jinchuk, jefe del departamento de relaciones internacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica, expresa que Argentina aún no ha escogido “el mejor método” para los desechos. Algunos países los colocan en repositorios geológicos y otros prefieren reprocesarlos.

Al efecto, Jinchuk dijo, “En este momento se guardan temporalmente en piletas, en el mismo predio de las centrales y luego en silos en seco, hasta que se tome una decisión. Lo ideal sería que haya una definición antes que se terminen las nuevas obras”.

Varias organizaciones, como Greenpeace, han iniciado una fuerte campaña de denuncia, señalando que Atucha II es una planta obsoleta y con un potencial contaminante muy alto.

Argentina, no obstante, ganó, con la empresa Investigaciones Aplicadas, una licitación en Australia para la construcción de una planta nuclear en dicho país y se estudia una posibilidad similar en Venezuela, y Hugo Chávez ha expresado su deseo de instalar una.

EE.UU. mantiene una actitud de cautela, aún cuando un acuerdo firmado entre ambos países, ha llevado a que sea retirada de Argentina la materia nuclear de origen estadounidense, por tratarse de uranio altamente enriquecido, con potencial para uso militar.

Las plantas argentinas enriquecerán uranio a baja intensidad, lo que es suficiente para el empleo civil de esta fuente de energía. Por su parte EE.UU. que tiene también una situación energética compleja, ha anunciado que retomará con más impulso la opción nuclear, de la misma forma que algunos países europeos, como Reino Unido, que comienzan a considerar la posibilidad de ampliar sus programas.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?