Friday, September 08, 2006

 

ANTE DESACELERACION ECONOMICA SE PROPONEN MEDIDAS PRO CRECIMIENTO


Aún cuando el Ministro de Hacienda reconoció que la variación de la actividad no deja satisfecho al gobierno, recalcó que la economía se sustenta en bases sólidas. No obstante ello, políticos, empresarios y analistas fueron categóricos y ante posible desaceleración, proponen medidas para impulsar el crecimiento.

El Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, afirmó “Estas cifras no nos dejan satisfechos”, comentando el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, que aumentó 4,2% en relación a igual mes del año anterior, cifra más baja de la esperada por los expertos.

Esta es la primera vez, desde que asumió en marzo pasado que el titular de Hacienda reconoce inquietud por la evolución de la economía.

Según Velasco, la expansión más lenta del sector industrial “influenciada por la situación energética”, además de factores puntuales que afectaron la agricultura, fueron elementos que explican el Imacec de julio. Recalcó que la actual administración “ha trabajado para aplicar las políticas que permitan tener una expansión más dinámica, porque el crecimiento es una prioridad absolutamente central de este Gobierno…y vamos a preservar con la mano muy firme en el timón”.

Explicó que los análisis no se deben centrar “sólo en una foto, sino considerar el panorama completo que incluye otras cifras”. Sostuvo que “las exportaciones de manufacturas aumentaron 24% durante el primer semestre: hay cifras de consumo vigorosas y una expansión activa del crédito, que van a tender a dinamizar la actividad. Todas éstas son señales del equilibrio y solidez de las políticas económicas”.

ANALISIS ECONOMICO

El retroceso en el ritmo del crecimiento confirma para algunos expertos independientes la desaceleración ya manifestada en meses anteriores.

El economista Guillermo Patillo de la Universidad de Santiago dijo que “la verdad es que el 4,2% del crecimiento de julio es bastante menor a lo esperado por nosotros y el mercado, que estimaba un 4,7%”. Apuntó que la desaceleración “es un hecho sabido, porque se está creciendo por debajo del potencial de la economía chilena”. Agregó que el esperado repunte del segundo semestre estaría lejos de producirse y que el 2.006 cerraría con un crecimiento del 5,3%, aunque no descarta que pudiera estar bajo el 5%. Atribuye la baja al deterioro en la confianza de los agentes económicos y ello, dijo, es responsabilidad de las actuales autoridades económicas que asumieron en marzo.

El economista de Merril Lynch, Pablo Goldberg indica que % la desaceleración ha sido más sorpresiva de lo esperado”, aunque dentro del contexto regional no es tan terrible.

A su juicio el menor crecimiento es consecuencia del impacto que ha tenido el alza de las tasas referenciales que ha realizado el Banco Central desde septiembre de 2.004, una esterilización efectiva del flujo del cobre por parte del gobierno, una apreciación del tipo de cambio (fortalecimiento del peso) y mayores costos de la energía, ya sea por el alza del petróleo o los cortes de gas de Argentina.

Los economistas en Chile sostienen que en la industria también se han visto efectos asociados a la pérdida de valor del dólar, lo que les ha restado competitividad a las exportaciones del sector y a los sustituidores de importaciones.

Christian Johnson, de la Universidad Adolfo Ibáñez dijo que “las exportaciones sectoriales no son auspiciosas”. Por eso pasó de una expansión para el año de entre 5% a 5,5%, a una de 4,9% a 5,1%.

Luis Felipe Lagos, economista de la Universidad Católica, expresa, “la última cifra de Imacec pone de manifiesto que no va a existir una reactivación en la última parte del año que nos pueda llevar a tasas de crecimiento más altas.

POLITICOS

En el ámbito político también surgió preocupación por la trayectoria de la economía. Para el Senador socialista Carlos Ominami, el país requiere de una nueva estructura que se encargue de velar por el crecimiento, el empleo y la competitividad internacional. Indicó, “Necesitamos generar una institucionalidad económica más fuerte, que se complemente con el Banco Central y Hacienda, y que se preocupe del desarrollo de la competitividad internacional, que sea un agente fuerte para reivindicar las necesidades de los sectores de exportación”.

En tanto, el Senador de Renovación Nacional, José García Ruminot, expresó que el Imacec “están muy por debajo de las expectativas. Lo lamentable de estas cifras es que esto se produce en un momento en donde la economía internacional está muy vigorosa y en que los productos de exportación están teniendo muy buenos precios”.

También surgió preocupación desde el sector empresarial por la situación económica.

Para el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Hernán Somerville, llegó el momento de comenzar la implementación de las reformas macroeconómicas que requiere el país. “En un contexto positivo a nivel externo, con un alto precio del cobre y reservas acumuladas por 7 mil millones de dólares, cuesta entender que la economía no crezca más. Espero que el Ministro de Hacienda saque las conclusiones, para que aceleremos al máximo el plan Chile Compite, y esa agenda sea complementada con otras”.

Por su parte, Bernardo Matte, del grupo de inversiones Matte, manifestó que “ojalá que el país creciera un poco más. Nos preocupa a todos, a los empresarios y al gobierno”.

Matte se preguntó la razón de por qué no se crece más. Siempre es bueno profundizar en reformas que tiendan a la flexibilidad, como la laboral. Chile todavía tiene ciertas inflexibilidades que están afectando la actividad. No diría que el país está estancado ni mucho menos”.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?