Friday, August 04, 2006

 

ESTUDIO ADVIERTE AUMENTO DEL SIDA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De acuerdo a un estudio publicado por la Revista Science, el Sida gana terreno en América Latina y el Caribe y el número de pacientes podría aumentar de los 2 millones actuales a 3,5 millones en los próximos años, debido a la pobreza, la migración, la homofobia y la escasez de recursos para la investigación.

El estudio de situación de la enfermedad en doce países de la región, incluyendo Brasil, México, Argentina y la región del Caribe, se analiza en capítulos separados.

Se divulgó este estudio en relación con la XVI Conferencia Internacional del Sida que se realizará en agosto en Toronto, Canadá.

Jon Cohen, corresponsal de la Revista y experto en la enfermedad ha señalado que ningún país, excepto Haití, ha registrado una reducción considerable en la incidencia del virus de inmunodeficiencia humana (VHI) que causa el Sida.

De conformidad a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, actualmente alrededor de 2 millones de personas en América Latina y el Caribe están afectadas por el Sida.

Según Cohen, las causas de la epidemia en la región son principalmente la pobreza, la migración, la falta de liderazgo para afrontar el problema, la homofobia y la escasez de recursos para la investigación. Sin embargo, manifestó el experto, hay diferencias en la forma en que los países enfrentan el problema.

Algunos como Brasil y México, han puesto en marcha, con bastante éxito, medidas para frenar la epidemia, otros, como la mayoría de los centroamericanos, no parecen advertir la gravedad del problema.

Cohen en su investigación visitó clínicas, laboratorios, burdeles, bares para homosexuales, prisiones y hogares de gente con Sida y citó como ejemplo el caso de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

En estos países existe una especie de machismo que se manifiesta en no reconocer que el virus de transmite por las relaciones sexuales entre hombres, entre otros medios.

En contraste, Brasil y México han puesto en marcha medidas para afrontar la enfermedad.

El gobierno mexicano tiene una política de acceso universal al tratamiento antirretroviral y ha puesto en marcha otras medidas para combatir la enfermedad. No obstante, hay cuestiones que mejorar, como control de VHI en zonas rurales.

En Guatemala los fármacos gratuitos, proporcionados en especial por la ONG Médicos Sin Fronteras, están disponibles en pocos centros.

La mayor incidencia de la enfermedad se da en varones que tienen sexo con otros, pero se ven como heterosexuales o bisexuales, por lo que también ponen en riesgo a sus parejas femeninas.

La situación de la epidemia en Honduras está marcada por el papel que jugó en la Guerra Fría, cuando los soldados norteamericanos se instalaron en el país y atrajeron a muchas trabajadoras del sexo. Por el contrario, en Belice el VIH se concentra en las bandas juveniles que delinquen para sobrevivir. Los expertos en Sida opinan que si estos jóvenes encontraran un trabajo digno disminuiría en gran parte la incidencia del VHI.

SUDAMERICA

Cuando recién se descubrió la terapia antirretroviral en 1.996, Brasil declaró que proporcionaría el tratamiento gratuito para todos. Para ello produce sus propios medicamentos o compra genéricos. Gracias a ello, las previsiones que apuntaban a que Brasil tendría en el año 2.000 más de un millón de infectados no se han cumplido y la cifra se ha quedado en 620.000. Sin embrago, en la actualidad el país se enfrenta a dilema de romper las patentes o negociar con las farmacéuticas precios más bajos para conseguir medicamentos más potentes.

También Argentina ofrece antirretrovirales en forma gratuita, sólo a los que están en las fases más avanzadas de la enfermedad. En el país el colectivo más afectado por el Sida es el de los consumidores de cocaína. En Perú la epidemia se concentra casi exclusivamente en los varones homosexuales y las estrategias se dirigen a reducir el estigma y la discriminación.

VIH

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) puede sobrevivir el ataque de fármacos, escondiéndose en el intestino.

Un equipo de científicos de la Universidad de California, en EE.UU. estudió a diez pacientes que recibieron un tratamiento antirretroviral altamente activo, conocido como HAART, por sus siglas en inglés.

Los investigadores tomaron muestras de sangre e intestinales de los pacientes antes y después de tres años de tratamiento. Tres de los pacientes se trataron en una etapa temprana de la enfermedad, de cuatro a seis semanas después de haber sido infectados por el virus. Los demás habían estado infectados por lo menos un año, antes de recibir el tratamiento.

La doctora Satya Dandekar, directora del equipo de investigación, dijo, “Descubrimos que hay una demora sustancial en el tiempo que le lleva recuperarse al sistema inmunológico desde la mucosa intestinal en los enfermos con enfermedades crónicas”, añadiendo “En esos pacientes, el intestino funciona como una reserva viral, lo que nos impide eliminarles el virus”.

La doctora Dandekar dijo que los resultados del estudio indican que el uso de los fármacos antiinflamatorios podría mejorar la efectividad de los tratamientos antirretrovirales. Según ella, los genes que participan en la reparación y generación del sistema inmunológico de la mucosa intestinal podrían convertirse en excelentes blancos de medicamentos.

Los científicos, en un artículo en la Revista Journal of Virology, recomendaron un tratamiento temprano y agresivo. También sugirieron, que además de los análisis de sangre, se lleven a cabo biopsias intestinales para controlar el estado de los pacientes.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?