Thursday, August 10, 2006

 

BOLIVIA INICIA ASAMBLEA CONSTITUYENTE




En medio del espíritu cívico que conmemora los 181 años de la Independencia de Bolivia y con llamados a la unidad, diálogo, concertación y respeto, se inaugura la Asamblea Constituyente que tiene la misión de modificar la Constitución Política del Estado, que definirá el futuro de millones de bolivianos.

Bolivia instala una Asamblea Constituyente, presidida por la indígena quechua Silvia Lazarte, que fue convocada por el Presidente Evo Morales, para moldear un Estado más equitativo, defender los recursos naturales y acabar con el modelo neoliberal.

La Asamblea Constituyente, la octava en 181 años de vida republicana, sentará las bases para la refundación del Estado y la liquidación del modelo neoliberal, según la concepción de Evo Morales.

Según Morales, la Carta Magna “refundará el país” y será la primera en incorporar los derechos de la mayoría indígena.

La llamada ciudad blanca de Sucre se vistió de rojo, amarillo y verde, los colores de la bandera de Bolivia, como antesala de la instalación de la Asamblea Constituyente.

Los 255 miembros de la Asamblea, en su mayoría del Movimiento al Socialismo de Morales (MAS), que deben sesionar en un período no menor de seis meses y no mayor de un año, tienen la tarea de redactar la nueva Constitución que regirá al país, predominantemente indígena, con los peores índices de pobreza en Sudamérica, pero con valiosísimas reservas de gas y recursos naturales.

Discutirán, además, propuestas para una mayor autonomía de las regiones, la tierra, los recursos naturales y el eventual derecho a reelección inmediata del presidente.

Estos temas, junto a la redistribución de la tierra y de la riqueza obtenida por la explotación de los hidrocarburos, han sido en los últimos años fuente de tensión política y social en Bolivia.

El MAS cuenta con la mayoría en la Asamblea, pero no con los dos tercios suficientes para realizar las grandes reformas, por lo que estarán obligados a negociar con otras fuerzas políticas y partidistas.

Varios Jefes de Estado se excusaron de asistir al acto en Sucre. Entre ellos, los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Argentina, Néstor Kirchner, y de Chile, Michelle Bachelet. Evo Morales no podrá concretar su aspiración de que una mini – cumbre presidencial presencie la inauguración de la Asamblea Constituyente.

Estará presente Rigoberta Manchú, Premio Nobel de la Paz.

La inauguración de la Asamblea Constituyente se realiza días después de que el mandatario de Bolivia relanzara su plan agrario, el que continuará con la entrega de tierras del Estado e intentará expropiar campos improductivos, lo que es muy resistido por los empresarios agrícolas.

Evo Morales cree que hasta el momento todas las Constituciones de su país han sido ilegítimas, al haber sido redactadas por una elite apoyada desde el exterior y no por las comunidades indígenas que representan el 60% de la población.

Para él la Carta Magna debe reflejar la organización política y económica que la mayoría desea.

Su borrador incluye el control estatal de la tierra y los recursos naturales. Además, reconoce los derechos de los indígenas y sus prácticas tradicionales, tales como los usos ceremoniales y médicos de la hoja de coca.

El gran debate en Bolivia es qué cantidad de coca se requiere para uso tradicional, esto es, ya sea para masticar, para uso medicinal, alimenticio o para rituales. Desde hace mucho tiempo se está tratando de hacer un estudio con apoyo de la Unión Europea, pero se ha postergado. El último realizado por el Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas, de 2.000, señala que el 53,5% de la población consumían coca, lo que se cubría con 9.267 toneladas, que se obtienen con menos de 10 mil hectáreas cultivadas. Según un monitoreo del Departamento de Estado de EE.UU. en 2.005 el cultivo de coca aumentó 8%, mientras un reporte de la ONU señaló que los cocales disminuyeron un 8%, pasando de 27.700 hectáreas a 25.400 hectáreas.

La propuesta de Morales no es la única. La corriente liberal o neoconservadora dentro de la Asamblea presentó ocho iniciativas, mientras que los movimientos sociales elaboraron una treintena.

AUTONOMIAS REGIONALES

Los observadores han estimado que uno de los temas que más divisiones puede generar, es el de las autonomías regionales, que con frecuencia ha enfrentado a Morales con la rica región de Santa Cruz, que enarbola la descentralización del gobierno central. En la actualidad los gobernadores son designados por el gobierno central.

Cinco departamentos (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro) rechazaron en un referendo, en julio, la autonomía regional, mientras otros cuatro (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) que tienen los mayores recursos, la respaldaron.

El resultado del referendo tiene carácter vinculante, por lo que la Asamblea Constituyente necesariamente deberá estudiar el tema y les tocará a los constituyentes balancear este resultado contradictorio.

Morales sostuvo que “el pueblo no está por la separación ni la división. Hay que profundizar la descentralización” y enfatizó que “necesitamos un nuevo pacto social que permita buscar esas igualdades entre sectores y regiones del país”.

Según los analistas, la Asamblea no podrá eludir los temas espinosos que provocaron varios años de crisis, antes de que Morales fuera elegido como el primer mandatario indígena de Bolivia, en diciembre de 2.005.

Si logra el consenso, dicen, el país podrá dar un paso adelante, si no, es posible que renazca la inestabilidad.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?