Tuesday, July 11, 2006
VENEZUELA Y COLOMBIA INICIAN CONSTRUCCION DE GASODUCTO TRANSCARIBEÑO

El denominado Gasoducto Transcaribeño, con una inversión de 335 millones de dólares se extenderá desde Punta Ballenas, en Colombia, hasta Maracaibo, Venezuela, de acuerdo a las explicaciones formuladas por el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, después de la soldadura de la primera tubería.
Manifestó que el ducto tendrá, en su primera fase, una capacidad que se estima entre cuatro y siete años, de importar 150 millones de pies cúbicos diarios de gas desde Ballenas. Posteriormente se abre la opción de exportar de Venezuela a Colombia hasta 200 millones de pies cúbicos diarios La idea es extender el gasoducto hasta Panamá, con una capacidad total de transporte de 1.000 millones de pies cúbicos diarios de gas.
La soldadura fundacional del gasoducto, con un diámetro de
El Presidente Chávez que aboga por una profunda integración regional, calificó el gasoducto como “un nervio central” o la “locomotora de la integración”.
El presidente Uribe, expresó, que va a ayudar a los dos países “Confiamos que sea el principio para la integración también con la hermana Panamá y así nos vamos ayudando todos a salir adelante”.
PRESIDENTES TORRIJOS Y URIBE
El intercambio comercial y el proyecto de interconexión gasífera entre Colombia, Venezuela y Panamá fueron los temas más importantes en una reunión entre los Presidentes de Panamá Martin Torrijos y el de Colombia, Alvaro Uribe.
Luego de cuatro horas y media de conversaciones en la sede presidencial de Bogotá, el Presidente Torrijos dijo, “Los temas que tenemos con Colombia han ido creciendo en materia de intercambio comercial. Hablamos (con Uribe) también sobre el interés que tienen Panamá, Colombia y Venezuela de iniciar estudios con miras a tener la interconexión gasífera”.
Colombia, a mediados del 2.005, impuso barreras a las exportaciones de
El inicio oficial a la primera etapa de la construcción del gasoducto que transportará gas natural desde Colombia hasta Venezuela, a un costo de 200 millones de dólares, cuyo financiamiento correrá por cuenta de la estatal petrolera venezolana es un paso muy importante para la integración gasífera.
El Presidente Uribe dijo, en un congreso minero, al referirse al proyecto del gasoducto,”El proceso de integración con nuestros vecinos sudamericanos y centroamericanos es una necesidad por la cual tenemos que seguir trabajando”.
Mientras el gasoducto sea una realidad, Colombia exportará gas a Panamá en barcazas.
El Presidente Torrijos explicó que le enseñó al Presidente Uribe, el proyecto de ampliación del canal interoceánico que “mejorará las posibilidades de exportación latinoamericana, a la vez que hará más competitiva la región al poder permitir el tránsito de buques de mayor calado.
El mandatario manifestó que el costo de la obra será de unos 5.200 millones de dólares, aunque se tiene previsto un rubro de 1.200 millones para contingencias, como la inflación y otros ajustes.
Referido a la frontera común de los dos países, de
A Panamá llegaban colombianos desplazados por la violencia y los combates entre paramilitares y guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por el control de un corredor por donde podían trafica en armas y drogas.
VENEZUELA
Venezuela espera duplicar su producción de petróleo extrapesado en tres años, con la transformación de las actuales asociaciones estratégicas que operan en
El quinto exportador mundial de crudo está asociado en
El directivo de Petróleos de Venezuela, Eulogio del Pino, dijo “Está la factibilidad en los próximos tres años de tener una producción duplicada de 1.100 millones de barriles por día en las mismas áreas existentes hoy en día”. Agregó, que hay que hacer inversiones, pozos y ampliaciones a los proyectos mejorados. La producción actual promedia los 620.000 barriles por día.
El Presidente Chávez emprendió el 2.005 una amplia campaña para que el Estado tenga mayor control de los recursos petroleros, gasíferos y mineros en el país y recientemente se concluyó la migración de 32 convenios operativos petroleros, a empresas mixtas con mayoría estatal.
Se espera que la migración a empresas mixtas de las asociaciones estratégicas de
Venezuela ha colocado el futuro de su industria de hidrocarburos en