Thursday, July 06, 2006
VENEZUELA INGRESA AL MERCOSUR

El ingreso al MERCOSUR de Venezuela, quinto miembro del bloque comercial desde el martes, podría darle al bloque sudamericano un fuerte impulso a la economía, pero también puede colocarlos en el medio de la discusión política que mantiene el Presidente Hugo Chávez contra el libre comercio promovido por Estados Unidos.
Según expertos, la adhesión de Venezuela amplificará el radical discurso contra EE.UU. del Presidente Chávez, en el bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en un momento en que los conflictos internos amenazan convertir al MERCOSUR en un acuerdo irrelevante.
El abogado e historiador argentino Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, expresó, “El MERCOSUR está en dificultades, pero no ha muerto, ni morirá. Su riesgo es perder contenido concreto. Le puede suceder lo que ha pasado con la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que sigue existiendo, pero nadie le presta atención. Este es el riesgo concreto”.
Con la adhesión, el comercio entre Venezuela y MERCOSUR quedará libre de aranceles en seis años, con excepciones, pero el país petrolero históricamente ligado al Caribe y la región andina más que al Cono Sur, comenzará de inmediato a participar con voz y voto de las instancias del bloque.
Paraguay y Uruguay, socios menores en el acuerdo, han manifestado un fuerte descontento con el estado de la unión aduanera y han analizado la posibilidad, prohibida por las reglas del bloque, de buscar acuerdos de libre comercio fuere del MERCOSUR.
DUDAS POLITICAS
Para algunos expertos, la presencia venezolana es buena en lo económico, pero advierten que, por sus posiciones políticas lidiar con el Presidente Chávez no será fácil para los gobiernos de la región.
El ex Embajador de Brasil en Washington, Rubens Barbosa, ha dicho “Desde el punto de vista comercial y económico Venezuela es un agregado positivo. Un mercado grande al que se puede exportar más”, añadiendo, “Pero el problema que se crea es político, porque Chávez es un presidente controvertido. Va a traer una serie de asuntos que no son de interés discutir, como las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos”
Empresarios venezolanos criticaron el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, asegurando que la producción del país, con la excepción del petróleo y el aluminio, sufriría por la mayor competitividad de las industrias de Argentina, Brasil, y en algunos casos, como lácteos, de Uruguay.
El ex Embajador de Brasil en Argentina, José Botafogo Goncalves, dijo “Para el interés de Brasil, desde lo comercial y económico tiene mucho sentido la presencia de Venezuela en el MERCOSUR. El norte brasileño compra electricidad producida en Venezuela. Y el polo de Manaus podrá vender más a Venezuela, el Caribe y a la región andina. Hay complementariedad”.
Sin embargo, expresó preocupaciones sobre las posiciones políticas de Chávez, diciendo “El gran interrogante es el comportamiento político de Chávez, Las dudas vienen de ahí, de la obsesión de Chávez de organizar una agenda en Latinoamérica que indica que es bueno para la región oponerse a Estados Unidos. Políticas negativistas no son suficientes para crear un club que produzca resultados”.
También apuntó que la presencia de Venezuela podría complicar las negociaciones comerciales del bloque sudamericano con la Unión Europea y eventualmente, con Estados Unidos, concluyendo, “Chávez puede opinar, interferir y obstaculizar. Ese es el problema, el empecinamiento político de Chávez, el resto es perfectamente compatible”.
El estilo controversial de Chávez también podría tensionar al grupo.
El Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, se reunió el mes pasado con el Presidente de EE.UU., George W. Bush, para discutir el interés de su país en un acuerdo de libre comercio.
Hugo Chávez ha mostrado su desacuerdo con los países que han firmado convenios comerciales con Washington. Hace dos meses sacó a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Grupo de los Tres (G-3), en rechazo por los acuerdos comerciales que tienen algunos de los miembros de esos bloques con EE.UU.
Los lazos de Brasil y Venezuela, además, se han visto afectados por las sospechas de que Chávez alentó a Evo Morales para realizar en mayo pasado la abrupta nacionalización de la industria del gas, decisión que irritó al gobierno brasileño que es el mayor inversionista y principal comprador de gas boliviano.