Tuesday, July 11, 2006
SE INICIA III RONDA DE NEGOCIACIONES EN TLC CHILE – JAPON

Chile abrió con Japón la III Ronda de Negociaciones para convertirse en el segundo país latinoamericano, después de México, en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la nación asiática.
En la apertura, el director general de Relaciones Económicas y jefe de la delegación chilena, Carlos Furche, expresó “La alta prioridad que el Gobierno chileno ha dado a esta negociaciones queda demostrada con el envío a Tokio de más de 50 profesionales”.
Las reuniones se celebran en un salón de conferencias del Ministerio de Exteriores.
El embajador especial de Comercio y Relaciones Económicas, que encabeza la delegación japonesa, Selichi Kondo, señaló que viajó a Santiago, en mayo, participando en la anterior Ronda de Negociaciones y le sorprendió la distancia entre ambas naciones. No obstante, indicó que tanto en política, como en el talante económico, ambos países se hallan “más cercanos”.
Kondo manifestó que desde que se iniciaron las conversaciones en febrero, en la capital japonesa, se han producido ciertos avances en muchas áreas y expresó su deseo que a lo largo de esta Ronda se avance en el diálogo de manera sustancial.
Japón ha suscrito TLC con Singapur en 2.002, con México en el 2.004 y se halla en negociaciones para pactos similares con países del sudeste asiático, tales como Tailandia, Filipinas y Malasia.
En el caso de Chile, existe mayor experiencia, y que se han pactado más de 40 acuerdos de libre comercio con EE.UU., México, China, Corea del Sur, la Unión Europea, Canadá, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei, entre otras naciones.
La delegación chilena espera en esta Ronda entrar más en los detalles, incluso definir de manera completa algunas capítulos, así como la estructura del acuerdo. En estas negociaciones el corazón, lo esencial, es el acceso a los mercados.
La componen especialistas de mercados, inversiones, jurisdicción, energía, ciencia y tecnología, además de representantes de los Ministerios de Hacienda y Agricultura .También participa por primera vez la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación.
Cuenta, además, con 15 representantes del sector privado, del sector agrícola, ganadero y pesquero, los que serán consultados después de las correspondientes reuniones en el Ministerio de Exteriores japonés.
CHILE Y JAPON
El Embajador de Japón en Chile, Hajime Ogawa, considera que esta tercera fase de las conversaciones es clave para llegar a la conclusión, aunque exista una nueva Ronda, la que está prevista para finales de agosto o comienzos de septiembre.
Manifestó que las posturas de ambas naciones avanzarán en esta Ronda hacia el TLC, pero que quedan aún muchos puntos sensibles que hay que solucionar. Al efecto, agregó, “Chile está más interesado en productos para exportar en el futuro. Nosotros en cambio, tenemos interés en los productos que ahora exportamos”.
Uno de lo productos beneficiados del acuerdo comercial sería el salmón chileno, dada la preferencia japonesa por el pescado y también la madera y los productos agropecuarios, como la carne de cerdo.
A Japón le interesan sus exportaciones dirigidas al sector de automóviles, ya que actualmente pesa sobre los fabricantes de automóviles, un arancel del seis por ciento.
De acuerdo a cifras del Banco Central de Chile, las exportaciones a Japón, el 2.005, sumaron 4.536 millones de dólares y las importaciones desde Japón alcanzaron a 941 millones de dólares.