Friday, June 09, 2006

 

CUMBRE DE ALTO NIVEL SOBRE SIDA


La Cumbre de Alto Nivel sobre sida terminó con un saldo incierto, sin un compromiso específico a favor de aportar entre 20 y 23 mil millones de dólares a la atención de la epidemia hasta 2.010 y una declaración política que privilegió la posición de Estados Unidos y algunos países islámicos y africanos.

Estados Unidos y alguno países africanos como Mali y Sudán lograron la inclusión de alusiones a la abstinencia sexual, la fidelidad y los valores éticos, como condición para mantener en el texto final recomendaciones preventivas de la Cumbre de 2.001, tales como el uso del condón masculino y femenino y de jeringas esterilizadas entre adictos.

Corrientes muy conservadoras de países como Estados Unidos y algunos islámicos pretendían cancelar algunas especificaciones relativas al uso del condón y vetaron incluso la inclusión explícita de recomendaciones sobre derechos sexuales y reproductivos. En la declaración final no fueron mencionados específicamente algunos grupos vulnerables como los trabajadores sexuales y los hombres que se han contagiado al sostener relaciones homosexuales.

Como saldo positivo, la Declaración Política destacó referencias a la igualdad de géneros, la violencia contra la mujer, la feminización de la pandemia y la necesidad de fortalecer los medios de protección y prevención en mujeres y niñas y el compromiso de poner en marcha acciones para reducir los niveles de infección de VIH entre menores y mujeres.

Se resalta, además, la resolución de asistir a los países en desarrollo en la interpretación de la Organización Mundial del Comercio sobre los derechos de propiedad intelectual y la posibilidad de promover un mayor acceso a medicamentos, incluida la producción de antirretrovirales para tratar el sida.

DESAFIOS DE CHILE

Los expertos ya no hablan de la epidemia del sida. Coinciden en que se trata de varias epidemias distintas, según el país que se analice.

Para Onusida, organismo que controla la lucha global contra el sida, en Chile es preocupante la feminización de esta epidemia y la necesidad de fortalecer su prevención con campañas de opinión pública y educación.

Las mujeres constituyen cerca del 30% de los 28.000 infectados en el país y esto se da en un contexto de parejas en que la mujer es infectada por su marido bisexual.

Es indispensable que exista un acceso oportuno para todas las personas a los exámenes para diagnosticar esta condición y el apoyo sicológico respectivo.

En los últimos 10 años ha pasado de ser una enfermedad fatal a una crónica, gracias a los medicamentos que han aparecido y reducen la mortalidad en un 75%. Los cuidados de salud permiten mantener las defensas adecuadas y el virus controlado, aunque el progreso del virus depende también de la genética de la persona.

En opinión del doctor Laurent Zessler, coordinador para Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay de Onusida, Chile debería contar con un plan estratégico a largo plazo, unos 5 años, con hitos y fechas precisas. El país cuenta con dineros para controlar el sida, pero faltan pautas claras para hacerlo y por ello, los mensajes sobre la pareja única y fiel deben ir acompañados con un fortalecimiento del papel de la mujer para negociar con su pareja y cuidarse, de lo contrario, se le está dejando en una posición vulnerable.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?