Friday, June 09, 2006

 

CHILE Y BOLIVIA EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA


En la 36º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, Bolivia decidió no presentar un proyecto de resolución sobre la mediterraneidad y opta por sostener un diálogo bilateral con Chile.

Esta determinación fue comunicada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, al Canciller chileno, Alejandro Fokley, en un desayuno conjunto en el Hotel Embajador de Santo Domingo.

La reunión había sido solicitada por Bolivia y en dicho diálogo ambos Cancilleres diseñaron una estrategia de trabajo para ejecutar la agenda sin exclusiones ofrecida por Chile.

Anteriormente los Cancilleres habían tenido una reunión en Viena de conocimiento y en un plano estrictamente diplomático.

El Canciller Choquehuanca comunicó a su par chileno la decisión boliviana de no presentar un proyecto de resolución sobre el tema marítimo ante la OEA, optando por un diálogo bilateral con Chile. Esta decisión fue recibida con satisfacción y se entiende como resultado de un intenso lobby efectuado por la delegación que acompañó al Ministro Fokley, cuya finalidad era sacar del plano multilateral el tema marítimo y mantenerlo en una jurisdicción bilateral.

Al efecto, el Canciller de Bolivia dijo “Nos hemos puesto de acuerdo que debemos ponernos a trabajar”. Confirmó, además, que presentaría un informe a la Asamblea General de la OEA explicando el problema marítimo que afecta a su país y que el texto sería consultado con Chile.

En la reunión se acordó un mecanismo de contactos para avanzar gradualmente en la agenda, sólo que se hará a través de las Cancillerías, para lo cual los respectivo Cónsules generales serán instruidos para trabajar. También tendrá un rol activo en las negociaciones el director para América el Sur, ex embajador de Chile en Lima, Juan Pablo Lira.

El Canciller Fokley expresó “Con esa agenda acordada, nos ponemos a trabajar. Hay un buen ánimo, la buena relación de la Presidenta (Michelle) Bachelet con el Presidente Evo Morales, sin duda, ayuda y hemos quedado muy satisfechos con el tono y el contenido de la reunión”.

En su discurso ante la Asamblea General de la OEA, el Canciller Choquehuanca mantuvo su compromiso y expresó que “la reintegración marítima de Bolivia podrá lograrse fundamentalmente a partir de un sólido acuerdo bilateral, cuya definición debe concertarse esencialmente entre nuestros países, tomando en consideración los intereses de todas las partes”.

Sin embargo, criticó dilaciones de Chile, destacando que a 17 años de la última resolución de la OEA sobre el tema marítimo y a 28 años de la ruptura de relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile existe un nuevo contexto histórico por la llegada del primer Presidente indígena de Bolivia y la primera Presidenta mujer de Chile.

Lamentó que a pesar de las reiteradas manifestaciones de anteriores gobiernos de Chile, en el sentido de que este asunto sería resuelto, esta situación no se había concretado en los hechos.

Sus críticas también alcanzaron a la Presidenta Bachelet, quien ,en rechazo al interés boliviano de priorizar el tema marítimo, había señalado que la agenda sin exclusiones debía ser también sin condiciones ni imposiciones. “Si continuamos con la política implementada por anteriores gobiernos de pretender añadir a la agenda sin exclusiones términos como sin imposiciones o sin condicionamientos, nuestro pueblo interpretará ello como una intención de diluir el significativo avance que se puede lograr”.

Inmediatamente después del Canciller boliviano, el Canciller Fokley pidió la palabra y dijo que hay “algunos comentarios que no compartimos” y que Bolivia “conoce la voluntad de Chile de llevar adelante un programa de trabajo que abarque los más varios ámbitos”.

No obstante el ministro Fokley prefirió no polemizar sobre las dilaciones y sólo respondió que “se van iniciar los contactos”.

CANCILLER FOKLEY

El Canciller Fokley culminó su intervención ante la OEA con un llamado al respeto mutuo y al fin de las descalificaciones. Sus palabras se dirigieron a aplacar las tensiones provocadas por declaraciones y actos que han complicado las relaciones entre algunos países, tales como Venezuela y Perú.

Expresó, “La convergencia se construye reconociendo que los caminos no son todos iguales, respetando los caminos y las identidades de cada pueblo sin intervenir en los procesos de otros, sin descalificar a nadie porque escogió otro camino”.

También manifestó que para mejorar la democracia y la gobernabilidad hay que asumir tres tareas principales: Reducir las desigualdades en América Latina, generar empleos de buena calidad y aprender a cooperar entre todos, para innovar, para tener economías más inteligentes y mejores oportunidades para nuestros pueblos.


Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?