
El Presidente de Bolivia Evo Morales solicitará a su par, la Presidenta Michelle Bachelet, agilizar la creación de aduanas binacionales para frenar el contrabando a mercados bolivianos.
Dentro de las políticas que piensa aplicar el gobierno de Bolivia para frenar el supuesto contrabando procedente de Chile, el Presidente Evo Morales enviará a la Presidenta Michelle Bachelet una carta para solicitarle la inmediata instalación de las aduanas binacionales.
El Ministro de Hacienda de Bolivia, Luis Arce Catacora, ha dicho “El Presidente de la República va a remitir una nota a su par de Chile para que agilicemos estas aduanas binacionales a fin de que tengamos un mejor control de frontera”.
Según datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), citados por diferentes medios de comunicación de Bolivia, el 71,6% de los productos que ingresan ilegalmente a Bolivia provienen de Chile y representan un valor aproximado de 564,2 millones de dólares.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, expresó que el último estudio de esa entidad, publicado en el 2.005, estimó, que como mínimo, el valor de contrabando desde Chile es de 280 millones de dólares. Que a su juicio, el Gobierno debería gestionar, además, ante su similar chileno, la presencia de funcionarios bolivianos en la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), de donde sale la mayor parte de los productos que luego ingresan ilegalmente a los mercados locales. Agregando, “Podemos tener como aduana, una vigilancia continua en Zofri, instalándonos como usuarios y eso puede reportar un mayor beneficio para el Estado”.
El Ministerio de Hacienda boliviano calcula que sólo con el control del ingreso de las mercancías de Zofri, el Estado boliviano percibiría tributos anuales por cerca de 149 millones de dólares.
Según el IBCE, el contrabando que entra en Bolivia por sus diversas fronteras tiene un valor anual aproximado de 724 millones de dólares, aunque la Cámara Nacional de Comercio boliviana cree que la cifra es de 800 millones, cerca del 10% del Producto Interno Bruto, calculado en 9.000 millones de dólares anuales.
OTRAS MEDIDAS
La solicitud de aduanas binacionales con Chile no es la única medida que pretende aplicar el gobierno boliviano. Se habla de la posibilidad de comprar un helicóptero para que haga la tarea de vigilancia en la zona fronteriza. También se prevé modificaciones legales con el propósito que la administración aduanera haga controles y operativos en los centros urbanos.
Otra de las medidas tiene que ver con un trabajo más coordinado entre el Control Operativo Aduanero, la Policía y las Fuerzas Armadas en todos aquellos puntos fronterizos de salida e ingreso de mercaderías. Se prevé que las fuerzas armadas intensificarán los operativos, los cuales abarcarán a varias poblaciones limítrofes con países vecinos que están identificados como los principales responsables del tránsito irregular de mercancías.
La Aduana boliviana señala que la medida coercitiva será complementada con otra estrategia simultánea de información y contacto con las poblaciones rurales para informar sobre la definición de políticas del Ejecutivo.
El empresariado es escéptico sobre los resultados del plan, aunque considera que su éxito radica en la voluntad política que puedan expresar los tres poderes del Estado.
La Cámara Nacional de Comercio boliviana sostiene que “el norte chileno vive gracias al comercio exterior boliviano”. Este gremio insiste en la necesidad de implementar en la frontera binacional mecanismos que coadyuven a un efectivo control del comercio exterior.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz, Gabriel Dabdoud, expresa que una parte importante del contrabando se origina en las reexpediciones de la Zofri, “debido a las facilidades para la salida de mercaderías desde la zona franca, que luego se internan a Bolivia ilegalmente”.
ZONA FRANCA DE IQUIQUE
En la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) rige el principio de extraterritorialidad aduanera, esto es, las mercancías mientras estén dentro de la Zofri, se estima como si estuvieran en el exterior, de tal manera que, sólo pueden ser objeto de control y fiscalización, a través de los mecanismos establecidos por la propia legislación chilena para las zonas francas y no es posible aceptar la actividad de controles aduaneras de ninguna especie de otros países.
A la salida de Zofri, las mercancías salen de forma legal, cumpliendo todas las disposiciones chilenas en materia de comercio internacional, de tal forma, que puede existir cooperación entra las aduanas de los diferentes países con los cuales comercia la Zofri, pero ello no puede, ni debe significar, de forma alguna, una intromisión en los propios mecanismos nacionales adoptados por Chile para regular la situación de las Zonas Francas chilenas.
Es importante destacar que Chile, en diferentes encuentros de los Comités de Frontera Chile-Bolivia, ha presentado propuestas para la creación de controles fronterizos integrados, para facilitar el comercio entre ambos países.
Bolivia, puede, por tanto, adoptar todas las medidas que considere necesarias para prevenir y sancionar los ilícitos que afecten su comercio exterior, pero ello dentro de los límites que las relaciones internacionales establecen entre los países.
# posted by Gloria Delucchi @ 6:24 PM