Friday, June 09, 2006
ADN DE UN HOMBRE DE NEANDERTHAL

Especialistas franceses y belgas pudieron aislar el material genético de una muela procedente de restos fósiles de un niño de entre 10 y 12 años, encontrados en la gruta de Scladina, en Bélgica.
Los científicos decodificaron la secuencia de 123 “letras” de ADN mitocondrial, el que es transmitido esencialmente por la madre y se considera clave para entender la evolución del ser humano.
Los resultados del estudio se han publicado en la revista especializada Current Biology.
Los estudios indican escasas probabilidades de que el Hombre de Neandertal se mezclara con lo humanos modernos.
Se calcula que vivieron en Europa, Asia Central y Medio Oriente entre 230.000 y 28.000 años atrás.
Eran expertos cazadores, adaptados a las severas condiciones climatológicas de la Edad de Hielo, pero comenzaron a desparecer con la llegada del hombre moderno a Europa.
Existen varias teorías de por qué se extinguieron, con propuestas desde hipótesis biológicas y ambientales, hasta factores culturales.
Además de la discusión sobre la desaparición de los neanderthales, se debate intensamente sobre el presunto mestizaje con el Homo Sapiens.
D e acuerdo al estudio de los científicos belgas y franceses, hasta ahora “no hay rastro alguno de un supuesto mestizaje”.
Los expertos, además, llegaron a la conclusión de que la diversidad genética de los Hombres de Neanderthal ha estado subestimada. Se determinó que la diversidad era mucho mayor en los primeros tiempos de la historia evolutiva neanderthal que en los períodos posteriores, cuando los hombres modernos empezaron a llegar a Europa.
La pérdida de diversidad fue por fluctuaciones en el número de la población, causadas por enfermedades, cambios medioambientales o mutaciones genéticas.
Los datos genéticos que se tenían hasta ahora, correspondían al período en que coexistían con los humanos modernos y el estudio del ejemplar de la gruta de Scladina permitió acumular información de una época en que en Europa aún vivían sólo los neanderthales.
LENGUA MUSICAL
Steven Mithen, profesor de Prehistoria y arqueólogo de la Universidad de Reading, Inglaterra, postula que varios miembros de los neanderthales bailaban y emitían sonidos muy similares a canciones.
En su libro “Los Neanderthales cantantes” postula a los neanderthales como poseedores de una cultura musical, además de una rudimentaria forma de comunicación que la acompañaba y que dejó huellas en la humanidad actual. El científico en su obra describe lo que él llama un gran vacío en el conocimiento: el enlace entre lenguaje y música.
El científico hizo un estudio de dos años, en que analizó imágenes de escáner del cerebro humano, estudios sobre música y habilidades musicales en personas con daño cerebral, además de restos óseos de homínidos prehistóricos.
Postula que los neanderthal desarrollaron un método de comunicación holístico, manipulador, multi-modal, musical y mimético.
El lenguaje no era como el que conocemos hoy, en el cual las palabras son ensambladas para comunicar un significado, sino que asemejaba una secuencia musical. Las notas individuales no implicaban nada, pero el sonido completo era muy potente.
Tenían además, un lenguaje corporal, para el cual estaban mejor adaptados.