Tuesday, May 02, 2006
SE CONMEMORA VIGESIMO ANIVERSARIO DEL DESASTRE DE CHERNOBYL
El Presidente de Ucrania, Víctor Yuschenko, asistió a una ceremonia de recordación, acompañando a sobrevivientes y familiares de las víctimas del mayor accidente nuclear registrado en el mundo, en la planta de Chernobyl.
Al efecto, se reunió con ex trabajadores de la planta nuclear, la que se encuentra a 120 kilómetros de la capital, Kiev.
La ceremonia de conmemoración se efectuó cerca de la zona de exclusión alrededor de la planta, de un radio de 30 kilómetros. Se otorgaron medallas a los que con riesgo de sus vidas, trataron de reducir los riesgos de la explosión que, el 26 de abril de 1.986 cubrió de nubes radioactivas amplias áreas de la antigua Unión Soviética y partes de Europa.
Hubo un minuto de silencio y las campanas de las iglesias sonaron 20 veces, recordando el instante en que se dio la alarma.
Se ha estimado que murieron o morirán como consecuencia de este desastre nuclear entre 10.000 a 100.000 personas.
Fueron evacuadas más de 250.000 personas, del área que circunda la planta, la cual ahora está encajonada en un sarcófago de concreto.
Hay que recordar, que al día siguiente al estallido de uno de los cuatro reactores que estaban funcionando, las autoridades rusas no admitieron que algo malo estuviera pasando. Sólo dos semanas después surgen relatos de las autoridades reconociendo la posibilidad de una catástrofe
AMERICA LATINA Y EL PODER NUCLEAR
La energía nuclear produce un mínimo de la energía que consume América Latina.
Sólo tres países de la región tienen plantas nucleares para generar electricidad, ellos son Argentina, Brasil y México.
Aún cuando la energía nuclear se presenta como alternativa por la escasez de combustible, no parece que en el futuro próximo otros países de América Latina apuesten por ella.
El presidente Hugo Chávez ha confirmado su interés de iniciar investigaciones en el campo de la energía nuclear, pero para algunos expertos, las perspectivas para otros países no son buenas, ya que no disponen de la tecnología necesaria y los costos de construcción serían astronómicos.
No obstante lo anterior, Argentina y México han dado curso a construcciones de nuevas plantas y Brasil ha proseguido con la construcción de una tercera planta nuclear.
Las organizaciones medio ambientalistas consideran un grave error recurrir a la energía nuclear como alternativa del petróleo, tanto por el alto costo económico y ambiental, como por su peligrosidad y por ello apuestan más bien al desarrollo de energías renovables como la energía solar y la eólica.
Sin duda, en América Latina, como en otras partes del mundo, es necesario encontrar otras alternativas del petróleo y estará en la discusión el utilizar o no la energía nuclear para estos propósitos.