Thursday, March 16, 2006
Informe Sobre Derechos Humanos

La Secretaria de Estado de EE.UU. Condoleezza Rice presentó el informe anual de Derechos Humanos realizado por el Departamento de Estado, que se refiere a 186 países. El informe no discute la política doméstica de Washington, por lo que no se tocó la situación de abusos ocurridos en Guantánamo.
El informe que contiene más de 4.000 páginas, sirve como documento de referencia para la adhesión a patrones internacionales en materia de derechos humanos y, además, como base para la cooperación entre gobiernos.
En América Latina, se señala que la tortura a detenidos y prisioneros es una práctica común. Cuba, Venezuela y Colombia son los países que aparecen en la introducción del informe.
En Irán la situación empeoró en 2.005, cometiéndose en el caso de China, numerosos y serios abusos. Se critica, asimismo, a Rusia por los abusos en el conflicto con Chechenia, por su parte, el informa establece que la protección a los derechos humanos en Arabia Saudita y Egipto sigue siendo pobre.
Se califica a Cuba como uno de los países en que es peor la situación de los derechos humanos. El poder está concentrado en manos de gobernantes totalitarios que tienden a ser los mayores violadores sistemáticos de los derechos humanos. El régimen cubano controla todos los aspectos de la vida en el país mediante el Partido Comunista y sus organizaciones de masas afiliadas, la burocracia del gobierno y el aparato de seguridad del Estado. Estados Unidos enumera una larga lista de violaciones, comenzando por la negativa a los ciudadanos para ejercer el derecho de cambiar su gobierno.
Venezuela como un país donde la sociedad civil y los medios independientes están bajo amenaza y los derechos de expresión, asociación y reunión están siendo socavados. El informe reconoció que ha centrado sus críticas en el terreno de la libertad de prensa y el respeto por la oposición. Nuevas leyes sobre calumnia, difamación y contenido de medios, junto a intimidación física y acoso legal, resultaron en limitaciones a las libertades de prensa y un clima de autocensura. Sigue habiendo reportes de que representantes y sostenedores del gobierno intimidaron y amenazaron a miembros de la oposición política, varias ONG de DD.HH. y otras organizaciones de la sociedad civil. También se denunció la extendida corrupción en todos los niveles de gobierno y la politización del sistema judicial.
En el caso de Irak se retrató un confuso y caótico panorama, dominado por asesinatos, torturas, secuestros y violaciones generalizadas de los derechos de los iraquíes, tanto a manos de insurgentes y terroristas, como de fuerzas gubernamentales. No recoge violaciones a los DD.HH. cometidas por las fuerzas estadounidenses presentes en Irak, que actualmente llega a 133.000 soldados.
Entre los abusos cometidos por diversas organizaciones gubernamentales, se culpa a milicias sectarias chiítas infiltrados en las fuerzas de seguridad de las violaciones.
SITUACION EN CHILE
Chile recibe críticas menores. Se subrayan problemas como excesivo uso de la fuerza de Carabineros, abuso físico en cárceles, condiciones bajo un estándar aceptable en prisiones, errores al informar a las personas arrestadas sobre los cargos que existen en su contra y las fechas de las audiencias, violencia doméstica en mujeres y niños, tráfico de personas, marginación de indígenas y trabajo infantil en la economía informal.
Como positivo, se destaca el que varios oficiales que cometieron abusos durante el régimen militar han sido sentenciados, así como la introducción de las reformas constitucionales.
La Secretaria de Estado Condoleezza Rice quedó con una imagen muy positiva tras su visita a Santiago en abril de 2.005.-
En el informe se dio un tono de mayor gravedad a la violencia doméstica en mujeres y niños. Un estudio del Sernam realizado en 2.004 reportó que un 50% de las mujeres casadas ha sufrido abuso por parte de sus esposos, 34% mostró haber sufrido violencia física y 16% abuso psicológico.
Respecto de las prisiones se indicó, que las condiciones de vida son pobres, las prisiones tienen sobrepoblación y cuentan con condiciones sanitarias inferiores al estándar básico.
En tráfico de personas, no existen estadísticas actuales confiables sobre la extensión y grado del tráfico, sin embargo se citó un estudio de 2.003 que indica que más de 3.700 niños y adolescentes habían sido víctimas de comercio sexual y explotación en Chile.
También merece crítica el trabajo infantil, en el 2.003 unos 200.000 niños entre 5 y 17 años trabajaron y un 3% lo hizo en condiciones inaceptables, con un promedio de 40 horas semanales en el caso de los adolescentes.